El desplazamiento del poder en salud... Hacia un nuevo horizonte

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Astrolabio. No. 20 (2017),47-63. Barcelona : Universitat de Barcelona, 2017 Actes de les XIII Jornades Internacionals de Filosofia Política: desplaçaments del poder i de la crítica
Autor Principal: De Ortúzar, María Graciela
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9471/pr.9471.pdf
https://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/329638
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88838
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/85428
Resumen:La presente investigación busca esclarecer, en primer lugar, el solapado desplaza-miento del poder en la esfera de la salud. Se trata de mostrar, desenmascarando el paradójico uso de los conceptos de "gobernanza en salud", "participación" y "empoderamiento"; la silen-ciosa privatización del poder político en salud a partir de la crítica del Estado de Bienestar ("Gobernanza sanitaria del Banco Mundial" vs. "gobernanza reflexiva en América Latina"). En segundo lugar, se propone repensar la relación entre la salud y el poder desde su diversidad y complejidad; pero suponiendo como condición inexorable la igualdad. En este camino se sugiere ampliar el mismo concepto de salud hacia lo colectivo, lo intercultural, lo ambiental (incluyendo las generaciones futuras). Este concepto de salud se vincula también con el poder popular, expresado en diversas formas de organización colectiva para luchar contra las enfer-medades endémicas y los determinantes sociales regionales. En términos generales, se trata de defender una concepción de salud social, colectiva e intercultural que permita la conjunción de nuevas formas de poder, las cuáles suponen: a- la recuperación del Estado Social de Bienestar y el reconocimiento constitucional de nuevos derechos (derechos de la naturaleza y derechos de diversidad) para la construcción de políticas de salud en sentido amplio, interculturales e interinstitucionales; y, b- la articulación de las citadas políticas públicas distributivas con la representación de los afectados desde condiciones de igualdad, reconociendo sus derechos en pos del "empoderamiento colectivo" de la salud, incluyendo también a las generaciones futuras.
Descripción Física:p.47-63
ISSN:ISSN 1699-7549

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI09421
008 230422s2017####|||#####|#########0#####d
100 |a De Ortúzar, María Graciela  |u UNLP - CONICET 
245 1 0 |a El desplazamiento del poder en salud... Hacia un nuevo horizonte 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.47-63 
520 3 |a La presente investigación busca esclarecer, en primer lugar, el solapado desplaza-miento del poder en la esfera de la salud. Se trata de mostrar, desenmascarando el paradójico uso de los conceptos de "gobernanza en salud", "participación" y "empoderamiento"; la silen-ciosa privatización del poder político en salud a partir de la crítica del Estado de Bienestar ("Gobernanza sanitaria del Banco Mundial" vs. "gobernanza reflexiva en América Latina"). En segundo lugar, se propone repensar la relación entre la salud y el poder desde su diversidad y complejidad; pero suponiendo como condición inexorable la igualdad. En este camino se sugiere ampliar el mismo concepto de salud hacia lo colectivo, lo intercultural, lo ambiental (incluyendo las generaciones futuras). Este concepto de salud se vincula también con el poder popular, expresado en diversas formas de organización colectiva para luchar contra las enfer-medades endémicas y los determinantes sociales regionales. En términos generales, se trata de defender una concepción de salud social, colectiva e intercultural que permita la conjunción de nuevas formas de poder, las cuáles suponen: a- la recuperación del Estado Social de Bienestar y el reconocimiento constitucional de nuevos derechos (derechos de la naturaleza y derechos de diversidad) para la construcción de políticas de salud en sentido amplio, interculturales e interinstitucionales; y, b- la articulación de las citadas políticas públicas distributivas con la representación de los afectados desde condiciones de igualdad, reconociendo sus derechos en pos del "empoderamiento colectivo" de la salud, incluyendo también a las generaciones futuras. 
653 |a Gobernanza en salud 
653 |a Privatización del poder estatal 
653 |a Poder popular y salud intercultural 
653 |a Responsabilidad social 
653 |a Determinantes sico sociales 
653 |a Derechos de la naturaleza 
653 |a Derechos de generaciones futuras 
650 0 4 |a Salud 
650 0 4 |a Poder 
650 0 4 |a Sector privado 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9471/pr.9471.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9471/pr.9471.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/329638 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88838 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/85428 
773 0 |7 nnas  |t Astrolabio.   |g  No. 20 (2017),47-63  |l 20  |q 47-63  |d Barcelona : Universitat de Barcelona, 2017  |x ISSN 1699-7549  |k Actes de les XIII Jornades Internacionals de Filosofia Política: desplaçaments del poder i de la crítica 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/