El pasado que no pasa : Cortocircuitos en las políticas de la memoria en Croacia

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Trabajos y Comunicaciones. No. 49 (2019),e079. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia, 2019 Dossier La mundialización de las memorias: sus recorridos en la Europa del Este
Autor Principal: Orlic, Mila
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9375/pr.9375.pdf
https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/9298
10.24215/23468971e079
Resumen:El artículo Mila Orlic aborda el caso de Croacia, cuya la memoria ha sido profundamente remodelada por la disolución de Yugoslavia y por la experiencia de la guerra de 1991-1995 contra Serbia. En el proceso de construcción del nuevo Estado nacional, las políticas de la memoria desarrolladas en los años Noventa por iniciativa, sobre todo del presidente Tudman, buscaron construir una nueva identidad puramente croata refiriéndose, por un lado, a la experiencia del denominado "Estado Independiente Croata" de 1941.1945, es decir de la herencia Ustacha y, por el otro lado, buscando borrar el pasado yugoslavo. Apelando al concepto de repacificación nacional, convocando a los descendientes de los Ustacha y de los partisanos, las políticas de la memoria de los años Noventa se fundaron, contemporánea y contradictoriamente, sobre dos entidades históricamente opuestas: el antifascismo y la experiencia Ustacha, creando con ello un cortocircuito en las memorias públicas. La referencia a la Segunda Guerra Mundial era permanente y la misma guerra de los años Noventa fue vista como una prolongación de aquella experiencia. Después de la muerte de Tudman (1999), se ha producido una reorientación de las políticas de la memoria en Croacia, con una progresiva toma de distancia con relación a la herencia Ustacha.
The Mila Orlic article discusses the case of Croatia, whose memory has been deeply reshaped by the dissolution of Yugoslavia and the experience of the 1991-1995 war against Serbia. In the process of building the new national state, the memory policies developed in the Nineties by initiative, especially of President Tudman, sought to build a new purely Croatian identity referring, on the one hand, to the experience of the so-called "Independent Croatian State" of 1941- 1945, that is to say of the Ustacha inheritance and, on the other hand, seeking to remove the Yugoslav past. Appealing to the concept of national repacification, bringing together the descendants of the Ustacha and the partisans, the politics of the memory of the Nineties were founded, contemporaneously and contradictorily, on two historically opposed entities: antifascism and the Ustacha experience, creating with ihis a short circuit in public memories. The reference to the Second World War was permanent and the same war of the Nineties was seen as an extension of that experience. After the death of Tudman (1999), there has been a reorientation of memory politics in Croatia, with a progressive distancing in relation to the Ustacha inheritance.
Descripción Física:p.e079
ISSN:ISSN 2346-8971