Organización barrial Tupac Amaru en San Salvador de Jujuy : ¿Un movimiento social urbano?

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Question. Vol. 1 No. 49 (2016),415-430 1. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación, 2016 Informes
Autor Principal: Torres, Fernanda
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9259/pr.9259.pdf
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3064
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/101389
Resumen:Este trabajo se propone revisitar la categoría movimientos sociales urbanos, enlazando con las concepciones posibles de ciudad que dicha categoría analítica puede asumir. Nos referimos, por un lado, a las interpretaciones que comprenden los movimientos sociales por su contexto de intervención: la ciudad o el campo, basándose en una concepción del espacio como escenario y "contenedor" de hechos y procesos sociales. Por otro lado, encontramos aproximaciones que identifican a los movimientos sociales urbanos por sus acciones colectivas conscientemente destinadas a modificar el papel de la ciudad en la sociedad, o a redefinir el significado histórico de lo "urbano". En cualquier caso, se mantiene la distinción entre lo urbano y lo rural, que ha demostrado ser una dicotomía poco productiva para analizar procesos que, las más de las veces, se presentan como formas de hibridación entre ambas situaciones. Específicamente, me propongo analizar el caso de la Organización Barrial Tupac Amaru en la ciudad de San Salvador de Jujuy-Argentina, atendiendo a su identificación como un movimiento social urbano o no y las connotaciones que dicha caracterización podrían tener, en la búsqueda de comprender parte de la relación que puede plantearse entre ciudad, territorio, movimientos sociales y construcción de identidades. Este trabajo se propone revisitar la categoría movimientos sociales urbanos, enlazando con las concepciones posibles de ciudad que dicha categoría analítica puede asumir. Nos referimos, por un lado, a las interpretaciones que comprenden los movimientos sociales por su contexto de intervención: la ciudad o el campo, basándose en una concepción del espacio como escenario y "contenedor" de hechos y procesos sociales. Por otro lado, encontramos aproximaciones que identifican a los movimientos sociales urbanos por sus acciones colectivas conscientemente destinadas a modificar el papel de la ciudad en la sociedad, o a redefinir el significado histórico de lo "urbano". En cualquier caso, se mantiene la distinción entre lo urbano y lo rural, que ha demostrado ser una dicotomía poco productiva para analizar procesos que, las más de las veces, se presentan como formas de hibridación entre ambas situaciones. Específicamente, me propongo analizar el caso de la Organización Barrial Tupac Amaru en la ciudad de San Salvador de Jujuy-Argentina, atendiendo a su identificación como un movimiento social urbano o no y las connotaciones que dicha caracterización podrían tener, en la búsqueda de comprender parte de la relación que puede plantearse entre ciudad, territorio, movimientos sociales y construcción de identidades.
Descripción Física:p.415-430
ISSN:ISSN 1669-6581

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI09210
008 230422s2016####|||#####|#########0#####d
100 |a Torres, Fernanda  |u Universidad Nacional de La Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 
245 1 0 |a Organización barrial Tupac Amaru en San Salvador de Jujuy  |b : ¿Un movimiento social urbano? 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.415-430 
520 3 |a Este trabajo se propone revisitar la categoría movimientos sociales urbanos, enlazando con las concepciones posibles de ciudad que dicha categoría analítica puede asumir. Nos referimos, por un lado, a las interpretaciones que comprenden los movimientos sociales por su contexto de intervención: la ciudad o el campo, basándose en una concepción del espacio como escenario y "contenedor" de hechos y procesos sociales. Por otro lado, encontramos aproximaciones que identifican a los movimientos sociales urbanos por sus acciones colectivas conscientemente destinadas a modificar el papel de la ciudad en la sociedad, o a redefinir el significado histórico de lo "urbano". En cualquier caso, se mantiene la distinción entre lo urbano y lo rural, que ha demostrado ser una dicotomía poco productiva para analizar procesos que, las más de las veces, se presentan como formas de hibridación entre ambas situaciones. Específicamente, me propongo analizar el caso de la Organización Barrial Tupac Amaru en la ciudad de San Salvador de Jujuy-Argentina, atendiendo a su identificación como un movimiento social urbano o no y las connotaciones que dicha caracterización podrían tener, en la búsqueda de comprender parte de la relación que puede plantearse entre ciudad, territorio, movimientos sociales y construcción de identidades. Este trabajo se propone revisitar la categoría movimientos sociales urbanos, enlazando con las concepciones posibles de ciudad que dicha categoría analítica puede asumir. Nos referimos, por un lado, a las interpretaciones que comprenden los movimientos sociales por su contexto de intervención: la ciudad o el campo, basándose en una concepción del espacio como escenario y "contenedor" de hechos y procesos sociales. Por otro lado, encontramos aproximaciones que identifican a los movimientos sociales urbanos por sus acciones colectivas conscientemente destinadas a modificar el papel de la ciudad en la sociedad, o a redefinir el significado histórico de lo "urbano". En cualquier caso, se mantiene la distinción entre lo urbano y lo rural, que ha demostrado ser una dicotomía poco productiva para analizar procesos que, las más de las veces, se presentan como formas de hibridación entre ambas situaciones. Específicamente, me propongo analizar el caso de la Organización Barrial Tupac Amaru en la ciudad de San Salvador de Jujuy-Argentina, atendiendo a su identificación como un movimiento social urbano o no y las connotaciones que dicha caracterización podrían tener, en la búsqueda de comprender parte de la relación que puede plantearse entre ciudad, territorio, movimientos sociales y construcción de identidades. 
653 |a Movimiento social 
653 |a Ciudad 
653 |a Organización Barrial Tupac Amaru 
650 0 4 |a Sociología urbana 
650 0 4 |a Movimientos sociales 
650 0 4 |a Jujuy 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9259/pr.9259.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9259/pr.9259.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3064 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/101389 
773 0 |7 nnas  |t Question.   |g Vol. 1 No. 49 (2016),415-430  |v 1  |l 49  |q 415-430  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación, 2016  |x ISSN 1669-6581  |k Informes 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/