Marcando la cancha : una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Cuestiones de Sociología. No. 18 (2018),e055. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 Notas de investigación
Autor Principal: Alvarez Litke, Martín
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8913/pr.8913.pdf
https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/8792
10.24215/23468904e055
Resumen:Si bien el género ha estado presente en los estudios sobre deporte en Argentina desde sus comienzos, aún son escasos los trabajos que analizan la participación de las mujeres en el deporte más importante del país: el fútbol. El presente artículo pretende ser una contribución en este aspecto, analizando la incipiente bibliografía local sobre el fútbol femenino, a la luz de la más amplia producción internacional sobre la temática, mostrando los principales hallazgos, silencios, y las preguntas que quedan pendientes. Recuperamos los aportes de las investigaciones en torno a la sexualidad y la corporalidad de las deportistas, atendiendo a las posibilidades de rearticulación del dispositivo sexo-género-deseo a partir de la práctica del fútbol, y proponemos la necesidad de realizar etnografías que atiendan a la construcción identitaria de las jugadoras y a los sentidos que adquiere su práctica.
Although the subject of gender has been present in sports studies in Argentina from the start, there are still very few studies that analyze the participation of women in the most important sport in the country: football. This article aims to be a contribution in this aspect, analyzing the incipient local bibliography on women's football, in light of the more extended international production on the subject, showing the main findings, silences, and the questions that remain pending. We recover the contributions of research on the sexuality and corporality of the athletes, taking into account the possibilities of rearticulation of the sex-gender-desire order that derive from the practice of football, and propose the need to carry out ethnographic research on the identitary construction of the women players and the meanings their practice acquires.
Descripción Física:p.e055
ISSN:ISSN 2346-8904

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI08863
008 230422s2018####|||#####|#########0#####d
100 |a Alvarez Litke, Martín  |u CONICET/ Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. Universidad de Buenos Aires 
245 1 0 |a Marcando la cancha  |b : una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales 
246 3 3 |a Drawing the line  |b A Review of Research on Women's Football 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e055 
520 3 |a Si bien el género ha estado presente en los estudios sobre deporte en Argentina desde sus comienzos, aún son escasos los trabajos que analizan la participación de las mujeres en el deporte más importante del país: el fútbol. El presente artículo pretende ser una contribución en este aspecto, analizando la incipiente bibliografía local sobre el fútbol femenino, a la luz de la más amplia producción internacional sobre la temática, mostrando los principales hallazgos, silencios, y las preguntas que quedan pendientes. Recuperamos los aportes de las investigaciones en torno a la sexualidad y la corporalidad de las deportistas, atendiendo a las posibilidades de rearticulación del dispositivo sexo-género-deseo a partir de la práctica del fútbol, y proponemos la necesidad de realizar etnografías que atiendan a la construcción identitaria de las jugadoras y a los sentidos que adquiere su práctica. 
653 |a Deporte 
653 |a Fútbol 
653 |a Mujeres 
653 |a Género 
653 |a Argentina 
520 3 |a Although the subject of gender has been present in sports studies in Argentina from the start, there are still very few studies that analyze the participation of women in the most important sport in the country: football. This article aims to be a contribution in this aspect, analyzing the incipient local bibliography on women's football, in light of the more extended international production on the subject, showing the main findings, silences, and the questions that remain pending. We recover the contributions of research on the sexuality and corporality of the athletes, taking into account the possibilities of rearticulation of the sex-gender-desire order that derive from the practice of football, and propose the need to carry out ethnographic research on the identitary construction of the women players and the meanings their practice acquires. 
653 |a Sport 
653 |a Football 
653 |a Women 
653 |a Gender 
653 |a Argentina 
650 0 4 |a Deporte 
650 0 4 |a Juegos de pelota 
650 0 4 |a Género 
650 0 4 |a Mujeres 
650 0 4 |a Argentina 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8913/pr.8913.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8913/pr.8913.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/8792 
856 |u 10.24215/23468904e055 
773 0 |7 nnas  |t Cuestiones de Sociología.   |g  No. 18 (2018),e055  |l 18  |q e055  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018  |x ISSN 2346-8904  |k Notas de investigación 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/