Divagaciones en torno a la imagen del agujero : La Transición en la escritura del cuerpo de Marta Sanz

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Olivar. Vol. 18 No. 27 (2018),e024 18. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2018 Artículos
Autor Principal: Ros Ferrer, Violeta
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8860/pr.8860.pdf
https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/8505
10.24215/18524478e024
Resumen:El presente artículo se propone indagar acerca de la escritura del cuerpo femenino en la obra de la escritora Marta Sanz, a propósito de la relectura de la Transición española que contienen buena parte de sus novelas. Para ello, partiremos del análisis de la metáfora del agujero en varios de los textos de la autora. Este trabajo busca llamar la atención sobre la crítica a la evolución de las formas de violencia y de control ejercidas sobre el cuerpo femenino que contiene la obra de Marta Sanz, a partir de los textos Los mejores tiempos (2001), La lección de anatomía (2008), Daniela Astor y la caja negra (2013) y Éramos mujeres jóvenes. Una educación sentimental de la Transición española (2016)
This paper approaches the writing of the female body in the literary work of Marta Sanz, specifically regarding to the representation of the Transition to democracy which most of her work contains. As a metaphoric tool, we will analize the image of the hole, which appears in a significant part of Sanz's work related to this matter. This paper aims to discuss the evolution in the ways of violence and control upon the female body which underlie most of the fiction and essays by this writer. With this purpose, we will discuss Los mejores tiempos (2001), La lección de anatomía (2008), Daniela Astor y la caja negra (2013) and Éramos mujeres jóvenes. Una educación sentimental de la Transición española (2016)
Descripción Física:p.e024
ISSN:ISSN 1852-4478

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI08810
008 230422s2018####|||#####|#########0#####d
100 |a Ros Ferrer, Violeta  |u Universitat de València 
245 1 0 |a Divagaciones en torno a la imagen del agujero  |b : La Transición en la escritura del cuerpo de Marta Sanz 
246 3 3 |a Meanderings around the image of the hole  |b The Transition in the Scripts of the Body of Marta Sanz 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e024 
520 3 |a El presente artículo se propone indagar acerca de la escritura del cuerpo femenino en la obra de la escritora Marta Sanz, a propósito de la relectura de la Transición española que contienen buena parte de sus novelas. Para ello, partiremos del análisis de la metáfora del agujero en varios de los textos de la autora. Este trabajo busca llamar la atención sobre la crítica a la evolución de las formas de violencia y de control ejercidas sobre el cuerpo femenino que contiene la obra de Marta Sanz, a partir de los textos Los mejores tiempos (2001), La lección de anatomía (2008), Daniela Astor y la caja negra (2013) y Éramos mujeres jóvenes. Una educación sentimental de la Transición española (2016) 
653 |a Spanish Contemporary Fiction 
653 |a Marta Sanz 
653 |a Transición 
653 |a Cuerpo femenino 
520 3 |a This paper approaches the writing of the female body in the literary work of Marta Sanz, specifically regarding to the representation of the Transition to democracy which most of her work contains. As a metaphoric tool, we will analize the image of the hole, which appears in a significant part of Sanz's work related to this matter. This paper aims to discuss the evolution in the ways of violence and control upon the female body which underlie most of the fiction and essays by this writer. With this purpose, we will discuss Los mejores tiempos (2001), La lección de anatomía (2008), Daniela Astor y la caja negra (2013) and Éramos mujeres jóvenes. Una educación sentimental de la Transición española (2016) 
653 |a Spanish Contemporary Fiction 
653 |a Marta Sanz 
653 |a Transition 
653 |a Female body 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8860/pr.8860.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8860/pr.8860.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/8505 
856 |u 10.24215/18524478e024 
773 0 |7 nnas  |t Olivar.   |g Vol. 18 No. 27 (2018),e024  |v 18  |l 27  |q e024  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2018  |x ISSN 1852-4478  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/