Mundo plural : ¿por qué los individuos hacen lo que hacen?

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Vol. 7 No. 2 (2017),e030 7. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 Artículos
Autor Principal: Lahire, Bernard
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8173/pr.8173.pdf
http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/8066
10.24215/18537863e030
Resumen:En un contexto de hiper-especialización, el artículo se pregunta por una visión panorámica de la sociedad y una concepción compleja de los individuos, que no olvide a la vez la ambición teórica y el pulso empírico. Con este objetivo, se pregunta: "¿por qué los individuos hacen lo que hacen?" y propone responder con una fórmula de estudio de las prácticas de carácter universal que combina una dimensión disposicionalista con una contextualista. De un lado, las disposiciones y competencias de los individuos, entendidas como el producto interiorizado de la frecuentación más o menos intensa a determinados contextos de acción. Del otro lado, los contextos de la acción presente y su diversidad. Desde esta fórmula, el artículo evalúa distintas aproximaciones a lo social: por un lado, el olvido del pasado, característico de las sociologías pragmatistas, interaccionistas y de la elección racional; por el otro lado, el olvido de los contextos, típico de las sociologías bourdieanas y de ciertas teorías psicoanalíticas. Para finalizar, el artículo repasa la diversidad de las investigaciones contemporáneas en ciencias sociales (en relación con la escala de la observación, el nivel de la realidad social estudiado, el interés de conocimiento, el tipo de objeto, las escalas temporales, el número de actores estudiados, etc.), mostrando que el enfoque disposicional-contextualista puede orientar trabajos en dichas direcciones tan diferentes
In a context of hyper-specialization, the article addresses a panoramic view of society and a complex conception of individuals, while not forgetting both the theoretical ambition and the empirical pulse. To this end, it asks: "whydoindividualsdowhat theydo?", and proposes to respond with a universal formula for the study of practices that combines a dispositional dimension with a contextualist one. On the one hand, the dispositions and competences of individuals, understood as the internalized product of more or less frequent access to certain contexts of action. On the other hand, present contexts of action and their diversity. From this formula, the article evaluates different approaches to the social: on the one hand, the oblivion of the past, characteristic of pragmatist, interactionist and rational choice sociologies; on the other hand,the neglect of contexts, typical of certain uses of Bourdieu's sociology and certain psychoanalytic theories. Finally, the article reviews the diversity of contemporary research in social sciences (in relation to the scale of observation, the level of social reality studied, the interest in knowledge, the type of object, the time scales, the number of actors studied, etc.), showing that the dispositional-contextualist approach can guide works in such different directions
Descripción Física:p.e030
ISSN:ISSN 1853-7863

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI08049
008 230422s2017####|||#####|#########0#####d
100 |a Lahire, Bernard  |u Instituto Universitario de Francia 
245 1 0 |a Mundo plural  |b : ¿por qué los individuos hacen lo que hacen? 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e030 
520 3 |a En un contexto de hiper-especialización, el artículo se pregunta por una visión panorámica de la sociedad y una concepción compleja de los individuos, que no olvide a la vez la ambición teórica y el pulso empírico. Con este objetivo, se pregunta: "¿por qué los individuos hacen lo que hacen?" y propone responder con una fórmula de estudio de las prácticas de carácter universal que combina una dimensión disposicionalista con una contextualista. De un lado, las disposiciones y competencias de los individuos, entendidas como el producto interiorizado de la frecuentación más o menos intensa a determinados contextos de acción. Del otro lado, los contextos de la acción presente y su diversidad. Desde esta fórmula, el artículo evalúa distintas aproximaciones a lo social: por un lado, el olvido del pasado, característico de las sociologías pragmatistas, interaccionistas y de la elección racional; por el otro lado, el olvido de los contextos, típico de las sociologías bourdieanas y de ciertas teorías psicoanalíticas. Para finalizar, el artículo repasa la diversidad de las investigaciones contemporáneas en ciencias sociales (en relación con la escala de la observación, el nivel de la realidad social estudiado, el interés de conocimiento, el tipo de objeto, las escalas temporales, el número de actores estudiados, etc.), mostrando que el enfoque disposicional-contextualista puede orientar trabajos en dichas direcciones tan diferentes 
653 |a Teoría Social 
653 |a Investigación empírica 
653 |a Prácticas 
653 |a Disposiciones 
653 |a Contextos 
520 3 |a In a context of hyper-specialization, the article addresses a panoramic view of society and a complex conception of individuals, while not forgetting both the theoretical ambition and the empirical pulse. To this end, it asks: "whydoindividualsdowhat theydo?", and proposes to respond with a universal formula for the study of practices that combines a dispositional dimension with a contextualist one. On the one hand, the dispositions and competences of individuals, understood as the internalized product of more or less frequent access to certain contexts of action. On the other hand, present contexts of action and their diversity. From this formula, the article evaluates different approaches to the social: on the one hand, the oblivion of the past, characteristic of pragmatist, interactionist and rational choice sociologies; on the other hand,the neglect of contexts, typical of certain uses of Bourdieu's sociology and certain psychoanalytic theories. Finally, the article reviews the diversity of contemporary research in social sciences (in relation to the scale of observation, the level of social reality studied, the interest in knowledge, the type of object, the time scales, the number of actors studied, etc.), showing that the dispositional-contextualist approach can guide works in such different directions 
653 |a Social Theory 
653 |a Empirical Research 
653 |a Practices 
653 |a Dispositions 
653 |a Contexts 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8173/pr.8173.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8173/pr.8173.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/8066 
856 |u 10.24215/18537863e030 
773 0 |7 nnas  |t Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.   |g Vol. 7 No. 2 (2017),e030  |v 7  |l 2  |q e030  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017  |x ISSN 1853-7863  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/