¿Qué significa ser maltratada? : El estudio de la violencia de género a través de datos de encuesta
Publicado en: | Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Vol. 7 No. 1 (2017),e019 7. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 Artículos |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7784/pr.7784.pdf http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse019 10.24215/18537863e019 |
Resumen: | A partir del análisis de la IV Macroencuesta de Violencia de Género de España (2011), el artículo explora la definición subjetiva del maltrato, es decir, qué es interpretado por las mujeres como tal. Los resultados demuestran que, por sí sola, la violencia física es la modalidad que mayormente se reconoce como maltrato, mientras, en el extremo opuesto, se encuentra la violencia sexual, la cual para la gran mayoría de mujeres no es identificada como maltrato. El artículo concluye que el estudio de la violencia de género a través de datos de encuesta debe considerar no sólo la visión subjetiva del maltrato sino también la técnica, de forma tal de capturar todas las modalidades diferentes de violencia (física, psicológica y sexual). From the analysis of a large victimization survey, the article explores the subjective definition of abuse, that is, what is interpreted by women as such. The results show that, by itself, physical violence is the modality largely recognized as abuse, while at the opposite extreme is the sexual violence, which, for most women, is not identified as abuse. The article concludes that the study of gender violence through survey data should consider not only the subjective view of the abuse but also the technique so as to capture all the different forms of violence (physical, psychological and sexual). |
Descripción Física: | p.e019 |
ISSN: | ISSN 1853-7863 |
MARC
LEADER | 00000nab a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ARTI07703 | ||
008 | 230422s2017####|||#####|#########0#####d | ||
100 | |a Safranoff, Ana |u Centro de Estudios de Población | ||
245 | 1 | 0 | |a ¿Qué significa ser maltratada? |b : El estudio de la violencia de género a través de datos de encuesta |
246 | 3 | 3 | |a What does it mean to be abused? |b Analyzing gender violence through data survey |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
300 | |a p.e019 | ||
520 | 3 | |a A partir del análisis de la IV Macroencuesta de Violencia de Género de España (2011), el artículo explora la definición subjetiva del maltrato, es decir, qué es interpretado por las mujeres como tal. Los resultados demuestran que, por sí sola, la violencia física es la modalidad que mayormente se reconoce como maltrato, mientras, en el extremo opuesto, se encuentra la violencia sexual, la cual para la gran mayoría de mujeres no es identificada como maltrato. El artículo concluye que el estudio de la violencia de género a través de datos de encuesta debe considerar no sólo la visión subjetiva del maltrato sino también la técnica, de forma tal de capturar todas las modalidades diferentes de violencia (física, psicológica y sexual). | |
653 | |a Violencia de Género | ||
653 | |a Indicadores de maltrato | ||
653 | |a Violencia física | ||
653 | |a Violencia Psicológica | ||
653 | |a Violencia Sexual | ||
520 | 3 | |a From the analysis of a large victimization survey, the article explores the subjective definition of abuse, that is, what is interpreted by women as such. The results show that, by itself, physical violence is the modality largely recognized as abuse, while at the opposite extreme is the sexual violence, which, for most women, is not identified as abuse. The article concludes that the study of gender violence through survey data should consider not only the subjective view of the abuse but also the technique so as to capture all the different forms of violence (physical, psychological and sexual). | |
653 | |a Gender Violence | ||
653 | |a Abuse Indicators | ||
653 | |a Physical Violence | ||
653 | |a Psychological Violence and Sexual Violence | ||
650 | 0 | 4 | |a Violencia contra la mujer |
650 | 0 | 4 | |a Violencia de género |
650 | 0 | 4 | |a Violencia física |
650 | 0 | 4 | |a Violencia psicológica |
650 | 0 | 4 | |a Violencia sexual |
650 | 0 | 4 | |a Encuestas |
650 | 0 | 4 | |a España |
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7784/pr.7784.pdf |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7784/pr.7784.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
856 | 4 | 1 | |u http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse019 |
856 | |u 10.24215/18537863e019 | ||
773 | 0 | |7 nnas |t Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. |g Vol. 7 No. 1 (2017),e019 |v 7 |l 1 |q e019 |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 |x ISSN 1853-7863 |k Artículos | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |