TY - JOUR T1 - Más allá del tecnologicismo, más acá del miserabilismo digital. Procesos de co-construcción de las desigualdades sociales y digitales en la Argentina contemporánea JF - Ensambles. VO - Vol. 1 No. 1 (2014),57-81 1 A1 - Benítez Larghi, Sebastián A2 - Lemus, Magdalena A2 - Moguillansky, Marina A2 - Welschinger Lascano, Nicolás UL - http://vufind10-pruebas.sigbunlp.bibliotecas.unlp.edu.ar/Record/dhu.ARTI07416 AB - En el presente artículo se reflexiona sobre los modos - dinámicos y cambiantes - en que la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) opera en la constitución de las desigualdades sociales y sobre las categorías utilizadas para comprenderlos. La reflexión se ilustra con los hallazgos de una investigación que compara la apropiación de las TIC por jóvenes de clases medias - altas y clases populares urbanas en el Gran La Plata. En el actual contexto de marcado crecimiento del acceso a la computadora e Internet, es preciso revisar las nociones de "brecha digital" y "nativos e inmigrantes digitales", superar resabios tecnologicistas y desplazar la mirada de los objetos a los procesos que resultan significativos para los propios actores: cómo se configuran las trayectorias de acceso; por qué se han convertido las TIC y ciertos saberes y habilidades en bienes de alta deseabilidad colectiva; qué procesos habilitan o permiten en el marco de una sociabilidad específica y qué diferencias logran así los actores suplir. De este modo, se espera contribuir a una evaluación cualitativa de las políticas públicas sobre el terreno "realmente existente" en que operan las desigualdades en la sociedad argentina contemporánea. AB - In this paper we think about the dynamic ways -and the cate- gories used to address them- by which Information and Communication Technologies (ICT) appropriation influences the constitution of social in- equalities. This reflection is illustrated with the findings of a research that compares ICT appropriation between urban high-middle classes and popular classes young people in Gran La Plata. In the actual context, given a clear in- crease of computer and Internet access, notions such as "digital divide" and "digital natives and immigrants" must be revised and researchers should con- centrate our attention on what process are meaningful to social actors: how access trajectories are constructed; why ICT and certain digital skills are highly desirable; what sociability processes are enabled. In this way, we hope to contribute to a qualitative assessment of public policies on the "really ex- isting" ground where inequalities are taking place in contemporary Argentine society KW - Desigualdades sociales y digitales KW - Tecnologías de Información y Comunicación KW - Brecha Digital KW - Apropiación KW - Juventudes KW - Social and Digital Inequalities KW - Information and Communication Technologies (ICT) KW - Digital Divide KW - Appropriation KW - Youth ER -