Memorias perturbadoras/memorias autocríticas : Revisión de la izquierda revolucionaria en la narrativa de Horacio Castellanos Moya

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Alter/nativas. No. 5 (2015),1-30. Ohio : Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015
Autor Principal: Basile, Teresa
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7191/pr.7191.pdf
http://alternativas.osu.edu/es/issues/autumn-5-2015/essays/basile.html
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90936
Resumen:Si los trabajos en torno a la memoria se han focalizado en gran medida en las "víctimas" de dictaduras, genocidios o diversos sistemas de dominio y sometimiento que en América Central se vinculan con la extensa presencia de gobiernos militares o con el denominado "genocidio guatemalteco", así como en el Cono sur se centran en las dictaduras de la historia reciente, en cambio aquí proponemos indagar las "memorias perturbadoras" (Alessandro Portelli 2013) como una vía para explorar el universo de los movimientos revolucionarios, la entraña de los "buenos", de los "idealistas", de los "progresistas", de los que se convirtieron en "víctimas": de allí su carácter "perturbador". Se trata de una perspectiva que desde la posición de alguien vinculado a los movimientos de izquierda o que compartió las propuestas revolucionarias, ahora lleva a cabo una autocrítica desde el interior del universo de la izquierda. Abordamos algunos textos de la narrativa de Horacio Castellanos Moya para analizar las "memorias perturbadoras" de la izquierda revolucionaria centroamericana, lo que supone revisar desde una mirada autocrítica aquellos acontecimientos, ideales, valores, hábitos y mitos, así como ciertas figuras y perfiles subjetivos que caracterizaron sus propuestas y sus prácticas durante las últimas décadas del pasado siglo
Descripción Física:p.1-30
ISSN:ISSN 2168-8451

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI07111
008 230422s2015####|||#####|#########0#####d
100 |a Basile, Teresa  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Memorias perturbadoras/memorias autocríticas  |b : Revisión de la izquierda revolucionaria en la narrativa de Horacio Castellanos Moya 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.1-30 
520 3 |a Si los trabajos en torno a la memoria se han focalizado en gran medida en las "víctimas" de dictaduras, genocidios o diversos sistemas de dominio y sometimiento que en América Central se vinculan con la extensa presencia de gobiernos militares o con el denominado "genocidio guatemalteco", así como en el Cono sur se centran en las dictaduras de la historia reciente, en cambio aquí proponemos indagar las "memorias perturbadoras" (Alessandro Portelli 2013) como una vía para explorar el universo de los movimientos revolucionarios, la entraña de los "buenos", de los "idealistas", de los "progresistas", de los que se convirtieron en "víctimas": de allí su carácter "perturbador". Se trata de una perspectiva que desde la posición de alguien vinculado a los movimientos de izquierda o que compartió las propuestas revolucionarias, ahora lleva a cabo una autocrítica desde el interior del universo de la izquierda. Abordamos algunos textos de la narrativa de Horacio Castellanos Moya para analizar las "memorias perturbadoras" de la izquierda revolucionaria centroamericana, lo que supone revisar desde una mirada autocrítica aquellos acontecimientos, ideales, valores, hábitos y mitos, así como ciertas figuras y perfiles subjetivos que caracterizaron sus propuestas y sus prácticas durante las últimas décadas del pasado siglo 
653 |a Memorias perturbadoras 
653 |a Autocrítica de la izquierda 
653 |a Horacio Castellanos Moya 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7191/pr.7191.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7191/pr.7191.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://alternativas.osu.edu/es/issues/autumn-5-2015/essays/basile.html 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90936 
773 0 |7 nnas  |t Alter/nativas.   |g  No. 5 (2015),1-30  |l 5  |q 1-30  |d Ohio : Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015  |x ISSN 2168-8451 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/