Los héroes han muerto : La revisión de la tragedia de Séneca en "Phaedra′s Love", de Sarah Kane

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Puertas Abiertas. No. 11 (2015). La Plata : Escuela de Lenguas, 2015 Dimensión literaria
Autor Principal: Estévez, Marianela B.
Formato: Artículo
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6957/pr.6957.pdf
http://www.puertasabiertas.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-11/PAn11a07porciento20Estevez.pdf
Resumen:La literatura, como ya lo afirmaba Gérard Genette, no es nada más ni nada menos que un palimpsesto. Toda creación literaria se inscribe irremediablemente en una tradición y retoma temas o conflictos ya enunciados por otras obras anteriores. Podríamos decir que existen aspectos de la condición humana que serán revisitados una y otra vez sin caer en la repetición, que presentan aún "mucha tela por cortar" y que se resignifican en los diferentes contextos sociohistóricos en que son planteados. Los mitos griegos han sido durante siglos un material particularmente rico y explotado por diferentes autores. Es el caso del mito de Fedra, cuyo primer antecedente del que nos queda evidencia es la tragedia Hipólito de Eurípides (del siglo V a.C., de la cual existieron dos versiones pero sólo se conserva una), reescrito (siguiendo el concepto romano de aemulatio) en Fedra por el romano Séneca casi cinco siglos más tarde y del que se han producido hasta el día de hoy gran cantidad de versiones. Una de estas es la obra de Sarah Kane, Phaedra's Love. El presente trabajo es un análisis de dicha obra como ejemplo de la narrativa del teatro británico in-yer-face de finales del siglo XX. Una obra cruda que incomoda al lector espectador y echa por tierra con las instituciones, los valores enunciados y lo sagrado de las sociedades modernas

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI06876
008 230422s2015####|||#####|#########0#####d
100 |a Estévez, Marianela B. 
245 1 0 |a Los héroes han muerto  |b : La revisión de la tragedia de Séneca en "Phaedra′s Love", de Sarah Kane 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La literatura, como ya lo afirmaba Gérard Genette, no es nada más ni nada menos que un palimpsesto. Toda creación literaria se inscribe irremediablemente en una tradición y retoma temas o conflictos ya enunciados por otras obras anteriores. Podríamos decir que existen aspectos de la condición humana que serán revisitados una y otra vez sin caer en la repetición, que presentan aún "mucha tela por cortar" y que se resignifican en los diferentes contextos sociohistóricos en que son planteados. Los mitos griegos han sido durante siglos un material particularmente rico y explotado por diferentes autores. Es el caso del mito de Fedra, cuyo primer antecedente del que nos queda evidencia es la tragedia Hipólito de Eurípides (del siglo V a.C., de la cual existieron dos versiones pero sólo se conserva una), reescrito (siguiendo el concepto romano de aemulatio) en Fedra por el romano Séneca casi cinco siglos más tarde y del que se han producido hasta el día de hoy gran cantidad de versiones. Una de estas es la obra de Sarah Kane, Phaedra's Love. El presente trabajo es un análisis de dicha obra como ejemplo de la narrativa del teatro británico in-yer-face de finales del siglo XX. Una obra cruda que incomoda al lector espectador y echa por tierra con las instituciones, los valores enunciados y lo sagrado de las sociedades modernas 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6957/pr.6957.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6957/pr.6957.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.puertasabiertas.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-11/PAn11a07porciento20Estevez.pdf 
773 0 |7 nnas  |t Puertas Abiertas.   |g  No. 11 (2015)  |l 11  |d La Plata : Escuela de Lenguas, 2015  |k Dimensión literaria 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/