Un mapa de representaciones sobre uso/s y usuario/s de drogas ilegales desde la Semiótica de Enunciados

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Vol. 4 No. 2 (2014) 4. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2015 Artículos. Articles
Autor Principal: Palazzolo, Fernando
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6637/pr.6637.pdf
http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v04n02a03
Resumen:El objetivo del presente trabajo es describir, poner en práctica y evaluar los alcances del método analítico conocido como Semiótica de Enunciados para el análisis de representaciones sociales, a partir de entrevistas realizadas a actores vinculados al fenómeno de las drogas ilegales. En esta oportunidad posibilitó establecer un primer mapa conceptual de cómo diversos actores (legisladores, militantes sociales, usuarios y ex usuarios de drogas, trabajadores estatales en adicciones, miembros de organizaciones civiles) definen uso/s y usuario/s de drogas ilegales, siendo identificadas dos formaciones discursivas que están en tensión. Además deja en evidencia algunas tensiones dentro de cada formación discursiva, así como las correlaciones entre ambas formaciones, y las contradicciones u opacidades en el discurso de los actores
The aim of this paper is to describe, implement and evaluate the scope of the analytical method known as Statements Semiotics for the analysis of social representations, from interviews with actors involved in the phenomenon of illegal drugs. This time it made possible to establish a first conceptual map of how different actors (lawmakers, social activists, drug users and ex drug users, state workers on addictions, members of civil organizations) define use and users of illegal drugs, being identified two discursive formations that are in tension. Also shows clearly some tensions within each discursive formation, as well as correlations between the two formations, and contradictions or opacities in the discourse of the actors
ISSN:ISSN 1853-7863

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI06594
008 230422s2014####|||#####|#########0#####d
100 |a Palazzolo, Fernando  |u Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICom) - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Un mapa de representaciones sobre uso/s y usuario/s de drogas ilegales desde la Semiótica de Enunciados 
246 3 3 |a A map of representations of Use/s User/s of illegal drugs from semiotics Statements 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El objetivo del presente trabajo es describir, poner en práctica y evaluar los alcances del método analítico conocido como Semiótica de Enunciados para el análisis de representaciones sociales, a partir de entrevistas realizadas a actores vinculados al fenómeno de las drogas ilegales. En esta oportunidad posibilitó establecer un primer mapa conceptual de cómo diversos actores (legisladores, militantes sociales, usuarios y ex usuarios de drogas, trabajadores estatales en adicciones, miembros de organizaciones civiles) definen uso/s y usuario/s de drogas ilegales, siendo identificadas dos formaciones discursivas que están en tensión. Además deja en evidencia algunas tensiones dentro de cada formación discursiva, así como las correlaciones entre ambas formaciones, y las contradicciones u opacidades en el discurso de los actores 
653 |a Análisis del Discurso 
653 |a Semiótica de Enunciados 
653 |a Representaciones Sociales 
653 |a Drogas ilegales 
520 3 |a The aim of this paper is to describe, implement and evaluate the scope of the analytical method known as Statements Semiotics for the analysis of social representations, from interviews with actors involved in the phenomenon of illegal drugs. This time it made possible to establish a first conceptual map of how different actors (lawmakers, social activists, drug users and ex drug users, state workers on addictions, members of civil organizations) define use and users of illegal drugs, being identified two discursive formations that are in tension. Also shows clearly some tensions within each discursive formation, as well as correlations between the two formations, and contradictions or opacities in the discourse of the actors 
653 |a Discourse Analysis 
653 |a Statements Semiotics 
653 |a Social Representations 
653 |a Illegal Drugs 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6637/pr.6637.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6637/pr.6637.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v04n02a03 
773 0 |7 nnas  |t Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.   |g Vol. 4 No. 2 (2014)  |v 4  |l 2  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2015  |x ISSN 1853-7863  |k Artículos. Articles 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/