Políticas de seguridad en el Brasil de los mega-eventos

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Cuestiones de Sociología. No. 10 (2014). La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2014 Dossier sobre criminalidad y políticas de seguridad
Autor Principal: Rojido Fiori, Emiliano
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6332/pr.6332.pdf
http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn10a05
Resumen:El objetivo del artículo es ofrecer un breve panorama sobre la seguridad pública de Brasil en vísperas de los mega-eventos, analizando puntualmente los desafíos que atraviesan las Unidades de Policía Pacificadora (UPPs) en Rio de Janeiro. El documento argumenta que las UPPs enfrentan su peor crisis al momento de la Copa del Mundo, evento con exigencias de seguridad que amenazan el desarrollo de un programa que ha evidenciado logros y permanece, en cierto sentido, indefinido e inconcluso. El trabajo se basa en la revisión de literatura académica, el análisis de datos secundarios y materiales de prensa. En él se detallan aspectos de coyuntura, se describe el sector de la seguridad considerando aspectos institucionales y de política pública, se analiza la situación de las UPPs en Rio de Janeiro, y se ofrecen algunas reflexiones a modo de conclusión
ISSN:ISSN 2346-8904

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI06288
008 230422s2014####|||#####|#########0#####d
100 |a Rojido Fiori, Emiliano  |u Universidad de la República 
245 1 0 |a Políticas de seguridad en el Brasil de los mega-eventos 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El objetivo del artículo es ofrecer un breve panorama sobre la seguridad pública de Brasil en vísperas de los mega-eventos, analizando puntualmente los desafíos que atraviesan las Unidades de Policía Pacificadora (UPPs) en Rio de Janeiro. El documento argumenta que las UPPs enfrentan su peor crisis al momento de la Copa del Mundo, evento con exigencias de seguridad que amenazan el desarrollo de un programa que ha evidenciado logros y permanece, en cierto sentido, indefinido e inconcluso. El trabajo se basa en la revisión de literatura académica, el análisis de datos secundarios y materiales de prensa. En él se detallan aspectos de coyuntura, se describe el sector de la seguridad considerando aspectos institucionales y de política pública, se analiza la situación de las UPPs en Rio de Janeiro, y se ofrecen algunas reflexiones a modo de conclusión 
653 |a Políticas de seguridad 
653 |a Mega-eventos 
653 |a Pacificación 
653 |a Policía 
653 |a Brasil 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6332/pr.6332.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6332/pr.6332.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn10a05 
773 0 |7 nnas  |t Cuestiones de Sociología.   |g  No. 10 (2014)  |l 10  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2014  |x ISSN 2346-8904  |k Dossier sobre criminalidad y políticas de seguridad 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/