Memoria política y justicia transicional en Argentina después de treinta años de democracia. Notas para un debate

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Aletheia. Vol. 3 No. 6 (2013),19 p. 3. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2013
Autor Principal: Rauschenberg, Nicholas
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6096/pr.6096.pdf
http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-6/pdfs/Rauschenberg-ok.pdf
Resumen:El presente artículo busca discutir, a partir de una breve reconstrucción histórica de los dos ciclos de justicia transicional en la Argentina, algunos posicionamientos sobre la actualidad del debate sobre memoria política. El primer ciclo, luego después de terminada la dictadura (1976-1983), se refiere a la elaboración del informe Nunca Más (1984) y al juicio público a la junta militar (1985). El segundo ciclo tiene inicio en 1997 con los ?juicios por la verdad?, con la anulación de las leyes de indulto en 2003 y con la retomada de los juicios que se extienden hasta la actualidad con las llamadas ?megacausas?. Sin embargo, no faltaron opiniones contrarias a la retomada de la justicia penal a represores: entre ellas, Beatriz Sarlo acusa al gobierno de forjar un metarrelato histórico-político, y Claudia Hilb advierte que el exceso de justicia inhibe la verdad y la reconciliación. Buscaré defender que la justicia no sólo contribuye a la verdad, sino también a la ejemplaridad (Todorov)
Descripción Física:p.19 p.
ISSN:ISSN 1853-3701

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI06053
008 230422s2013####|||#####|#########0#####d
100 |a Rauschenberg, Nicholas 
245 1 0 |a Memoria política y justicia transicional en Argentina después de treinta años de democracia. Notas para un debate 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.19 p. 
520 3 |a El presente artículo busca discutir, a partir de una breve reconstrucción histórica de los dos ciclos de justicia transicional en la Argentina, algunos posicionamientos sobre la actualidad del debate sobre memoria política. El primer ciclo, luego después de terminada la dictadura (1976-1983), se refiere a la elaboración del informe Nunca Más (1984) y al juicio público a la junta militar (1985). El segundo ciclo tiene inicio en 1997 con los ?juicios por la verdad?, con la anulación de las leyes de indulto en 2003 y con la retomada de los juicios que se extienden hasta la actualidad con las llamadas ?megacausas?. Sin embargo, no faltaron opiniones contrarias a la retomada de la justicia penal a represores: entre ellas, Beatriz Sarlo acusa al gobierno de forjar un metarrelato histórico-político, y Claudia Hilb advierte que el exceso de justicia inhibe la verdad y la reconciliación. Buscaré defender que la justicia no sólo contribuye a la verdad, sino también a la ejemplaridad (Todorov) 
653 |a Justicia transicional 
653 |a Memoria política 
653 |a Negacionismo 
653 |a Justicia 
653 |a Verdad 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6096/pr.6096.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6096/pr.6096.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-6/pdfs/Rauschenberg-ok.pdf 
773 0 |7 nnas  |t Aletheia.   |g Vol. 3 No. 6 (2013),19 p.  |v 3  |l 6  |q 19 p.  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2013  |x ISSN 1853-3701 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/