Las canciones de trilla en el Aljarafe sevillano

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Olivar. Vol. 13 No. 18 (2012),277-294 13. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2012 Formas y usos de la lirica tradicional moderna
Autor Principal: López Sánchez, José Pedro
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5835/pr.5835.pdf
http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivarn18a14/
Resumen:El Aljarafe sevillano ha sido una comarca eminentemente agrícola cuyo territorio ha estado mayormente destinado al cultivo del cereal. De este modo no resulta extraño que descubramos una rica variedad de cantos asociados o fusionados con dichas faenas. Las culturas generalmente cuentan con una poesía oral asociada al trabajo y cuyo eje temático gira en torno a dos motivos: por un lado, la alusión a la actividad agrícola del momento y, por otro lado, aquellas otras cuyo tema es el amor. La hibridación de motivos es frecuente en la lírica tradicional. En este trabajo se estudia la configuración de coplas sobre la trilla, tomando como base el amplio repertorio de muestras obtenidas en la compilación realizada a comienzos del siglo xxi en esta comarca sevillana. El artículo se centra en las marcas específicas de estas canciones, sus formas métricas y la relación trabajo campesino-amor
El Aljarafe has been mainly an agricultural region. Its major area has been assigned to cereals'crop, thus it's not surprising to discover a rich variety of songs merged or associated with these tasks, due to the rural works are the framework suitable for the implementation of popular literature. Many cultures includes work songs, which essentially refers to the agricultural activity and love themes. This combination of motifs is common to traditional lyrics. In this study I shall focus on analize specific aspects of these folksongs, their metrical forms, and the relationship between peasant labour and love
Descripción Física:p.277-294
ISSN:ISSN 1852-4478

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI05796
008 230422s2012####|||#####|#########0#####d
100 |a López Sánchez, José Pedro  |u Fundación Machado, Sevilla 
245 1 0 |a Las canciones de trilla en el Aljarafe sevillano 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.277-294 
520 3 |a El Aljarafe sevillano ha sido una comarca eminentemente agrícola cuyo territorio ha estado mayormente destinado al cultivo del cereal. De este modo no resulta extraño que descubramos una rica variedad de cantos asociados o fusionados con dichas faenas. Las culturas generalmente cuentan con una poesía oral asociada al trabajo y cuyo eje temático gira en torno a dos motivos: por un lado, la alusión a la actividad agrícola del momento y, por otro lado, aquellas otras cuyo tema es el amor. La hibridación de motivos es frecuente en la lírica tradicional. En este trabajo se estudia la configuración de coplas sobre la trilla, tomando como base el amplio repertorio de muestras obtenidas en la compilación realizada a comienzos del siglo xxi en esta comarca sevillana. El artículo se centra en las marcas específicas de estas canciones, sus formas métricas y la relación trabajo campesino-amor 
653 |a Literatura oral 
653 |a Lírica popular 
653 |a Canciones de laboreo 
520 3 |a El Aljarafe has been mainly an agricultural region. Its major area has been assigned to cereals'crop, thus it's not surprising to discover a rich variety of songs merged or associated with these tasks, due to the rural works are the framework suitable for the implementation of popular literature. Many cultures includes work songs, which essentially refers to the agricultural activity and love themes. This combination of motifs is common to traditional lyrics. In this study I shall focus on analize specific aspects of these folksongs, their metrical forms, and the relationship between peasant labour and love 
653 |a Oral literature 
653 |a Popular lyric 
653 |a Tillage folksong 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5835/pr.5835.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5835/pr.5835.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivarn18a14/ 
773 0 |7 nnas  |t Olivar.   |g Vol. 13 No. 18 (2012),277-294  |v 13  |l 18  |q 277-294  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2012  |x ISSN 1852-4478  |k Formas y usos de la lirica tradicional moderna 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/