Políticas de territorialización de indígenas en Chubut : Provincialización de las relaciones interétnicas a través del acceso a la tierra

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Vol. 2 No. 2 (2012),72-108 2. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales : Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2012
Autor Principal: Nahuelquir, Fabiana
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5655/pr.5655.pdf
http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RELMECSv02n02a05
Resumen:En el presente artículo buscamos un doble objetivo. Por un lado, realizar una propuesta metodológica de lectura y análisis de presupuestos implícitos en los archivos estatales de tierras, construidos por el estado de la Provincia de Chubut. Por otro, nos abocamos al interior del discurso estatal a reconstruir las premisas que articularon las relaciones interétnicas entre el estado provincial y las familias indígenas, autoidentificadas como mapuche y mapuche-tehuelche. Tomamos como punto de partida con-ceptos como los de performance, contextualización y entextualización con la finalidad de (Bauman y Briggs, 2000) proponer una estrategia de análisis y reconstrucción de los marcos de referencia de los que partían los discursos estatales acerca del indígena y, al mismo tiempo, nos ocupamos de indagar cómo dichos marcos proveían de representaciones en curso a partir de las cuales se fijaba el sentido de las relaciones entre este grupo y el resto de la sociedad. El abordaje de las relaciones interétnicas entre el estado provincial y los indígenas requiere de un análisis desde una perspectiva histórica y multisituada. En consecuencia, cruzamos las sentencias de los archivos estatales con los posiciona-mientos de las narrativas indígenas y nos introducimos, entonces, en las particularidades de procesos conformación de comunidad provincial y de alterización de los indígenas al interior de las premisas que la primordializaban
In this paper we seek a dual purpose. First, make a methodological proposal reading and analysis of implicit assumptions in the state archives of land, built by the state of the Chubut Province. On the other, we focus within the state speech that articulated premises rebuild interethnic relations between the provincial and indigenous families, self-identified as Mapuche and Mapuche tehuelche. We take as a starting point as performance concepts, context and in order entextualization (Bauman and Briggs, 2000) propose an analysis strategy and reconstruction frameworks that left the state discourses about indigenous the same time, we are concerned to investigate how such frameworks provided them ongoing representations from which fixed the sense of relationships between this group and the rest of society. The approach of interethnic relations between the state and indigenous provincial requires analysis from a historical perspective and multisituada. Consequently, we crossed the judgments of the state archives with the positioning of indigenous narratives introduce us, then, in the specific shaping processes of othering provincial community of Indians within the premises that primordializaban
Descripción Física:p.72-108
ISSN:ISSN 1853-7863

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI05616
008 230422s2012####|||#####|#########0#####d
100 |a Nahuelquir, Fabiana  |u Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional del Comahue 
245 1 0 |a Políticas de territorialización de indígenas en Chubut  |b : Provincialización de las relaciones interétnicas a través del acceso a la tierra 
246 3 3 |a Policies of territorialization for indigenous people in Chubut  |b Provincialization of interethnic relations through access to land 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.72-108 
520 3 |a En el presente artículo buscamos un doble objetivo. Por un lado, realizar una propuesta metodológica de lectura y análisis de presupuestos implícitos en los archivos estatales de tierras, construidos por el estado de la Provincia de Chubut. Por otro, nos abocamos al interior del discurso estatal a reconstruir las premisas que articularon las relaciones interétnicas entre el estado provincial y las familias indígenas, autoidentificadas como mapuche y mapuche-tehuelche. Tomamos como punto de partida con-ceptos como los de performance, contextualización y entextualización con la finalidad de (Bauman y Briggs, 2000) proponer una estrategia de análisis y reconstrucción de los marcos de referencia de los que partían los discursos estatales acerca del indígena y, al mismo tiempo, nos ocupamos de indagar cómo dichos marcos proveían de representaciones en curso a partir de las cuales se fijaba el sentido de las relaciones entre este grupo y el resto de la sociedad. El abordaje de las relaciones interétnicas entre el estado provincial y los indígenas requiere de un análisis desde una perspectiva histórica y multisituada. En consecuencia, cruzamos las sentencias de los archivos estatales con los posiciona-mientos de las narrativas indígenas y nos introducimos, entonces, en las particularidades de procesos conformación de comunidad provincial y de alterización de los indígenas al interior de las premisas que la primordializaban 
653 |a Estado 
653 |a Archivo 
653 |a Políticas de tierras 
653 |a Relaciones Interétnicas 
653 |a Indígenas 
520 3 |a In this paper we seek a dual purpose. First, make a methodological proposal reading and analysis of implicit assumptions in the state archives of land, built by the state of the Chubut Province. On the other, we focus within the state speech that articulated premises rebuild interethnic relations between the provincial and indigenous families, self-identified as Mapuche and Mapuche tehuelche. We take as a starting point as performance concepts, context and in order entextualization (Bauman and Briggs, 2000) propose an analysis strategy and reconstruction frameworks that left the state discourses about indigenous the same time, we are concerned to investigate how such frameworks provided them ongoing representations from which fixed the sense of relationships between this group and the rest of society. The approach of interethnic relations between the state and indigenous provincial requires analysis from a historical perspective and multisituada. Consequently, we crossed the judgments of the state archives with the positioning of indigenous narratives introduce us, then, in the specific shaping processes of othering provincial community of Indians within the premises that primordializaban 
653 |a State 
653 |a Archive 
653 |a Land policies 
653 |a Ethnic Relations 
653 |a Indigenous 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5655/pr.5655.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5655/pr.5655.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RELMECSv02n02a05 
773 0 |7 nnas  |t Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.   |g Vol. 2 No. 2 (2012),72-108  |v 2  |l 2  |q 72-108  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales : Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2012  |x ISSN 1853-7863 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/