Las formas del salario en la agricultura pampeana : Su rol en el disciplinamiento, el aumento de la productividad y el abaratamiento de la fuerza de trabajo

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Mundo Agrario. Vol. 13 No. 25 (2012) 13. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2012 Artículos. Articles
Autor Principal: Villulla, Juan Manuel
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5610/pr.5610.pdf
http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv13n25a02
Resumen:Las transformaciones socio-económicas, políticas y gremiales acaecidas a fines de los '70 inauguraron un período desfavorable para las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas. Se desarrolló una tendencia hacia la disminución de los tiempos requeridos por cada tarea, la discontinuación del proceso productivo, la estacionalización de la demanda de empleo y una mayor especialización de la fuerza de trabajo. La fragmentación extrema del proceso productivo derivó así en el astillamiento del ciclo laboral de los trabajadores en términos de ingresos y de empleadores. En este contexto, fueron logrando imponerse y naturalizarse distintas formas y niveles de remuneración para cada una de las tareas agrícolas, aun en los casos en que un trabajador las realizara todas para un mismo patrón como peón permanente, y singularmente en los casos de los obreros temporarios que se enfrentan a distintos empleadores para desarrollar cada una de las labores con las que construyen su ciclo laboral. Nos proponemos analizar el rol que la combinación de estas formas y niveles salariales ha venido cumpliendo para el abaratamiento de la fuerza de trabajo agrícola en su conjunto, así como en su estímulo a una mayor productividad y en la frustración de conflictos abiertos o a gran escala entre esta fracción de la clase obrera rural y sus patrones, a pesar de las condiciones de trabajo desfavorables que verificamos en este estudio
The socio-economic, political and labour union transformations followed in the late 70's, started an adverse period for the work conditions of the agricultural employees. There was a trend developed towards the decrease of the times required for each task, the discontinuation of the productive process, a more seasonable demand of employment, and an increase of the specialization of the workforce. The extreme fragmentation of the productive process derived this way in the splinter of the worker's labour cycle in terms of incomes and employers. In this context, it was possible to impose and naturalize different forms and levels of remuneration for each one of the agricultural tasks, still in the cases in which a worker realized all of them for the same boss as a permanent labourer, and singularly in the cases of temporary workers who face different employers to develop each task to build their occupational cycle. We propose to analyze the role that this combination of wage forms and levels has been playing for the cheapen of the agricultural workforce, as well as an encouragment to a major productivity and in the abortion of opened or large-scale conflicts between this fraction of the rural working class and his bosses, in spite of the adverse conditions of work that we check in this study
ISSN:ISSN 1515-5994

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI05571
008 230422s2012####|||#####|#########0#####d
100 |a Villulla, Juan Manuel  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios 
245 1 0 |a Las formas del salario en la agricultura pampeana  |b : Su rol en el disciplinamiento, el aumento de la productividad y el abaratamiento de la fuerza de trabajo 
246 3 3 |a The forms of the salary in the pampas agriculture  |b Its role to disciplin, improve productivity and cheapen the workforce 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Las transformaciones socio-económicas, políticas y gremiales acaecidas a fines de los '70 inauguraron un período desfavorable para las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas. Se desarrolló una tendencia hacia la disminución de los tiempos requeridos por cada tarea, la discontinuación del proceso productivo, la estacionalización de la demanda de empleo y una mayor especialización de la fuerza de trabajo. La fragmentación extrema del proceso productivo derivó así en el astillamiento del ciclo laboral de los trabajadores en términos de ingresos y de empleadores. En este contexto, fueron logrando imponerse y naturalizarse distintas formas y niveles de remuneración para cada una de las tareas agrícolas, aun en los casos en que un trabajador las realizara todas para un mismo patrón como peón permanente, y singularmente en los casos de los obreros temporarios que se enfrentan a distintos empleadores para desarrollar cada una de las labores con las que construyen su ciclo laboral. Nos proponemos analizar el rol que la combinación de estas formas y niveles salariales ha venido cumpliendo para el abaratamiento de la fuerza de trabajo agrícola en su conjunto, así como en su estímulo a una mayor productividad y en la frustración de conflictos abiertos o a gran escala entre esta fracción de la clase obrera rural y sus patrones, a pesar de las condiciones de trabajo desfavorables que verificamos en este estudio 
653 |a Formas salariales 
653 |a Pago a porcentaje 
653 |a Productividad 
653 |a Control 
520 3 |a The socio-economic, political and labour union transformations followed in the late 70's, started an adverse period for the work conditions of the agricultural employees. There was a trend developed towards the decrease of the times required for each task, the discontinuation of the productive process, a more seasonable demand of employment, and an increase of the specialization of the workforce. The extreme fragmentation of the productive process derived this way in the splinter of the worker's labour cycle in terms of incomes and employers. In this context, it was possible to impose and naturalize different forms and levels of remuneration for each one of the agricultural tasks, still in the cases in which a worker realized all of them for the same boss as a permanent labourer, and singularly in the cases of temporary workers who face different employers to develop each task to build their occupational cycle. We propose to analyze the role that this combination of wage forms and levels has been playing for the cheapen of the agricultural workforce, as well as an encouragment to a major productivity and in the abortion of opened or large-scale conflicts between this fraction of the rural working class and his bosses, in spite of the adverse conditions of work that we check in this study 
653 |a Wage forms 
653 |a Percentage 
653 |a Commision paying 
653 |a Productivity 
653 |a Control 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5610/pr.5610.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5610/pr.5610.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv13n25a02 
773 0 |7 nnas  |t Mundo Agrario.   |g Vol. 13 No. 25 (2012)  |v 13  |l 25  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2012  |x ISSN 1515-5994  |k Artículos. Articles 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/