Docke mon amour : Apropiación simbólica del espacio y sentidos de lugar del paisaje industrial de comienzo del siglo XX

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Aletheia. Vol. 2 No. 4 (2012) 2. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2012 Textos de otras maestrías y doctorados
Autor Principal: Ursino, Sandra Valeria
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5292/pr.5292.pdf
Resumen:En este informe, se analizó los procesos subjetivos y simbólicos que forman parte de los vínculos que establece la población de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminación ambiental. Para ello, se trabajó con los aportes teóricos que provienen de la psicología ambiental y social y con la mirada holística que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la población sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consideró necesario indagar en cómo participan los procesos de apropiación simbólica del espacio en la construcción de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI05256
008 230422s2012####|||#####|#########0#####d
100 |a Ursino, Sandra Valeria  |u CONICET 
245 1 0 |a Docke mon amour  |b : Apropiación simbólica del espacio y sentidos de lugar del paisaje industrial de comienzo del siglo XX 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En este informe, se analizó los procesos subjetivos y simbólicos que forman parte de los vínculos que establece la población de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminación ambiental. Para ello, se trabajó con los aportes teóricos que provienen de la psicología ambiental y social y con la mirada holística que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la población sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consideró necesario indagar en cómo participan los procesos de apropiación simbólica del espacio en la construcción de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar 
653 |a Percepciones 
653 |a Apropiación simbólica 
653 |a Espacio barrial 
653 |a Lugar 
653 |a Paisaje 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5292/pr.5292.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5292/pr.5292.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Aletheia.   |g Vol. 2 No. 4 (2012)  |v 2  |l 4  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2012  |k Textos de otras maestrías y doctorados 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/