Conocimiento y participación : ¿Qué democracia?

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Vol. 1 No. 2 (2011),112-140 1. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales : Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2011 Artículos
Autor Principal: Saiani, Paolo Parra
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5190/pr.5190.pdf
http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v01n02a06
Resumen:Un nuevo ímpetu por la recolección de información parece estar ganando terreno, tal vez heredero del "movimiento de los indicadores sociales". Este movimiento fue un legado de quienes apoyaban la cuantificación en las Ciencias Sociales, en la medida que los números se creían objetivos y científicos per se y la información se consideraba un derecho ciudadano. El estudio de la sociedad en sus múltiples dimensiones ha estimulado la búsqueda y construcción de indicadores e índices estadísticos. Sin embargo, el interés por contar con mejores formas de estudiar el progreso social ha conducido, muchas veces, a un uso inadecuado de indicadores y medidas. El PBI, por ejemplo, ha sido frecuentemente tomado como un indicador de bienestar. Pero la carencia de un marco conceptual para el estudio del bienestar no es el único problema, ni siquiera el más importante. Una significación similar -o aun mayor- la tiene la escasa competencia estadística de periodistas, hacedores de políticas públicas y -en general- la ciudadanía. En conjunto, estos elementos coadyuvan a limitar el uso de los datos en el debate público. En este artículo abordo el cambio desde la aritmética política hacia los modernos reportes sociales (par. 1); el éxito de la cuantificación en la administración del Estado (par. 2); los usos inadecuados de la cuantificación (par. 3); la actual no utilización de la cuantificación y la búsqueda de condiciones contextuales que interfieren en la transformación de la información en conocimiento (par. 4)
A new impetus for recollecting information seems regaining appeal, maybe heir of the "social indicators movement". The movement was an heir to the supporters of quantification in the Social Sciences, as numbers were believed to be objective and scientific per se and information was considered to be a citizen's right. The study of society in its various dimensions has stimulated the search for and construction of statistical indicators and indices. The search for a better way of studying the progress of societies has often led to inappropriate uses of indicators and measures. GNP, for example, has been commonly considered to be an indicator of well-being. The lack of a conceptual frame for studying well-being is not the only problem, nor even the greatest. Of similar importance - or even greater - are the meager statistical skills of journalists, policy-makers and - in general - the public. All together, these elements facilitate limiting the use of data in public debate. In this paper, I will consider the shift from political arithmetick to modern social reports (par. 1); the success of quantification in the administration of the State (par. 2); the misuses of quantification (par. 3); the current non-use of quantification and the search for contextual conditions that interfere with the transformation of information into knowledge (par. 4)
Descripción Física:p.112-140

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI05150
008 230422s2011####|||#####|#########0#####d
100 |a Saiani, Paolo Parra  |u University of Genoa, Italy 
245 1 0 |a Conocimiento y participación  |b : ¿Qué democracia? 
246 3 3 |a Knowledge and Participation  |b Wich Democracy? 
246 3 3 |a Conhecimento e participação  |b O que democracia? 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.112-140 
520 3 |a Un nuevo ímpetu por la recolección de información parece estar ganando terreno, tal vez heredero del "movimiento de los indicadores sociales". Este movimiento fue un legado de quienes apoyaban la cuantificación en las Ciencias Sociales, en la medida que los números se creían objetivos y científicos per se y la información se consideraba un derecho ciudadano. El estudio de la sociedad en sus múltiples dimensiones ha estimulado la búsqueda y construcción de indicadores e índices estadísticos. Sin embargo, el interés por contar con mejores formas de estudiar el progreso social ha conducido, muchas veces, a un uso inadecuado de indicadores y medidas. El PBI, por ejemplo, ha sido frecuentemente tomado como un indicador de bienestar. Pero la carencia de un marco conceptual para el estudio del bienestar no es el único problema, ni siquiera el más importante. Una significación similar -o aun mayor- la tiene la escasa competencia estadística de periodistas, hacedores de políticas públicas y -en general- la ciudadanía. En conjunto, estos elementos coadyuvan a limitar el uso de los datos en el debate público. En este artículo abordo el cambio desde la aritmética política hacia los modernos reportes sociales (par. 1); el éxito de la cuantificación en la administración del Estado (par. 2); los usos inadecuados de la cuantificación (par. 3); la actual no utilización de la cuantificación y la búsqueda de condiciones contextuales que interfieren en la transformación de la información en conocimiento (par. 4) 
653 |a Indicadores sociales 
653 |a Política 
653 |a Democracia 
653 |a Cuantificación 
653 |a Bienestar 
653 |a Conocimiento 
520 3 |a A new impetus for recollecting information seems regaining appeal, maybe heir of the "social indicators movement". The movement was an heir to the supporters of quantification in the Social Sciences, as numbers were believed to be objective and scientific per se and information was considered to be a citizen's right. The study of society in its various dimensions has stimulated the search for and construction of statistical indicators and indices. The search for a better way of studying the progress of societies has often led to inappropriate uses of indicators and measures. GNP, for example, has been commonly considered to be an indicator of well-being. The lack of a conceptual frame for studying well-being is not the only problem, nor even the greatest. Of similar importance - or even greater - are the meager statistical skills of journalists, policy-makers and - in general - the public. All together, these elements facilitate limiting the use of data in public debate. In this paper, I will consider the shift from political arithmetick to modern social reports (par. 1); the success of quantification in the administration of the State (par. 2); the misuses of quantification (par. 3); the current non-use of quantification and the search for contextual conditions that interfere with the transformation of information into knowledge (par. 4) 
653 |a Social indicators 
653 |a Policy 
653 |a Democracy 
653 |a Quantification 
653 |a Well-being 
653 |a Knowledge 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5190/pr.5190.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5190/pr.5190.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v01n02a06 
773 0 |7 nnas  |t Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.   |g Vol. 1 No. 2 (2011),112-140  |v 1  |l 2  |q 112-140  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales : Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2011  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/