El empleo de bajos ingresos en la Argentina : Caracterización regional entre 2003 y 2010

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista de estudios regionales y mercado de trabajo. No. 7 (2011),7-36. : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales : CIPSA, 2012
Autor Principal: Paz, Jorge A.
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5054/pr.5054.pdf
Resumen:Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16al 26de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.
The objective of this paper is to approach the issue of "low income employment" (LIE). Given the predominantly empirical nature of the issue, we introduce a measurement and characterization of the situation in Argentina for years 2003 to 2010 using data of the Encuesta Permanente de Hogares. The thresholds considered here were the Minimum Wage and half the average earning of full-time employees. Results account for an important increase in LIE between the years examined, as well as for some gaps. From the calculation of poverty intensity indicators it is infered that despite the sharp increase in labor registration and the economic growth of Argentina between 2003 and 2010, the lie has not given the same proportion
Descripción Física:p.7-36

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI05016
008 230422s2011####|||#####|#########0#####d
100 |a Paz, Jorge A.  |u CONICET; Universidad Nacional de Salta. Instituto de Estudios Laborlaes y del Desarrollo Económico 
245 1 0 |a El empleo de bajos ingresos en la Argentina  |b : Caracterización regional entre 2003 y 2010 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.7-36 
520 3 |a Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16al 26de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad. 
653 |a Empleos de bajos ingresos 
653 |a Pobreza 
653 |a Argentina 
520 3 |a The objective of this paper is to approach the issue of "low income employment" (LIE). Given the predominantly empirical nature of the issue, we introduce a measurement and characterization of the situation in Argentina for years 2003 to 2010 using data of the Encuesta Permanente de Hogares. The thresholds considered here were the Minimum Wage and half the average earning of full-time employees. Results account for an important increase in LIE between the years examined, as well as for some gaps. From the calculation of poverty intensity indicators it is infered that despite the sharp increase in labor registration and the economic growth of Argentina between 2003 and 2010, the lie has not given the same proportion 
653 |a Working poor 
653 |a Poverty 
653 |a Argentina 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5054/pr.5054.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5054/pr.5054.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Revista de estudios regionales y mercado de trabajo.   |g  No. 7 (2011),7-36  |l 7  |q 7-36  |d  : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales : CIPSA, 2012 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/