Política, alegoría y disenso en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1960-1976)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: De arte. Vol. 10 (2011),253-264 10. León : Universidad de León. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Patrimonio Artístico y Documental, 2011
Autor Principal: Bugnone, Ana
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5053/pr.5053.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90684
Resumen:En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su producción artística con la teoría de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegoría- y la de Jacques Rancière referida a la idea de régimen estético del arte. Del análisis de poesías visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculación entre arte y política, más que por la tematización de esta última por la forma que presentan y la reacción que provocan. Como en la alegoría de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a través de su factura con fragmentos. Asimismo, su carácter de disenso se evidencia a través del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, así como al lenguaje artístico tradicional. Resulta así una compleja combinación de elementos que permiten analizar parte de su poética, haciendo hincapié en su aspecto político
Descripción Física:p.253-264
ISSN:ISSN 1696-0319

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI05015
008 230422s2011####|||#####|#########0#####d
100 |a Bugnone, Ana  |u Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria / Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Política, alegoría y disenso en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1960-1976) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.253-264 
520 3 |a En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su producción artística con la teoría de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegoría- y la de Jacques Rancière referida a la idea de régimen estético del arte. Del análisis de poesías visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculación entre arte y política, más que por la tematización de esta última por la forma que presentan y la reacción que provocan. Como en la alegoría de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a través de su factura con fragmentos. Asimismo, su carácter de disenso se evidencia a través del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, así como al lenguaje artístico tradicional. Resulta así una compleja combinación de elementos que permiten analizar parte de su poética, haciendo hincapié en su aspecto político 
653 |a Edgardo Antonio Vigo 
653 |a Neovanguardia 
653 |a Arte 
653 |a Política 
653 |a Década de los sesenta 
653 |a Década de los setenta 
653 |a Edgardo Antonio Vigo 
653 |a Neo-avantgard 
653 |a Art 
653 |a Politics 
653 |a Sixties 
653 |a Seventies 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5053/pr.5053.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5053/pr.5053.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90684 
773 0 |7 nnas  |t De arte.   |g Vol. 10 (2011),253-264  |v 10  |q 253-264  |d León : Universidad de León. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Patrimonio Artístico y Documental, 2011  |x ISSN 1696-0319 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/