TY - JOUR T1 - La trabajadora doméstica mexicana en la frontera México-Estados Unidos : Historia de esfuerzo y fe JF - Aletheia. VO - Vol. 2 No. 3 (2011) 2 A1 - Moriel-Payne, Juana UL - http://vufind10-pruebas.sigbunlp.bibliotecas.unlp.edu.ar/Record/dhu.ARTI04955 AB - Debido a una serie de reformas migratorias estadounidenses, de 1960 a 1980 la trabajadora doméstica mexicana residente de la frontera de Ciudad Juárez consideró obtener una visa local para cruzar legalmente a El Paso, TX y realizar un trabajo ilegal en "el otro lado". Sin embargo, la edad, la situación económica y el nivel educativo, requisitos para obtener un trabajo "formal" en Ciudad Juárez y por ende una visa, así como el estado civil, podían reducirle las oportunidades para conseguirla. El cambio gradual entre el cruce ilegal y legal y los ajustes que de éste han hecho las trabajadoras domésticas residentes de Ciudad Juárez por medio de una serie de estrategias, es el que le interesa analizar a este trabajo de investigación. Se propone que alrededor de 1960 la trabajadora doméstica mexicana utilizó el cruce legal-trabajo ilegal como una estrategia para participar en la economía de ambos países y en la de sus hogares, ampliar su movilidad económica y social fuera de la esfera del hogar, tomar ventaja de los cambios de las leyes migratorias de Estados Unidos, así como también resolver los dilemas económicos y sociales que le ha impuesto México a través de su historia KW - Mujer KW - Trabajo doméstico KW - Maquiladora KW - Reformas migratorias KW - Inmigración KW - Transmigración ER -