La demanda de justicia y los reveses de la impunidad. Reflexiones en torno a la construcción de las memorias de los familiares a partir de la judicialización del caso Parcco Pomatambo (Perú)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Aletheia. Vol. 1 No. 2 (2011) 1. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2011 Artículos
Autor Principal: Best Urday, Kristel
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4809/pr.4809.pdf
Resumen:En el presente artículo se aborda la relación entre justicia y memoria en el Perú en relación al periodo de violencia política. A partir de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú se abrió un proceso de justicia para juzgar los delitos cometidos durante el periodo de violencia política (1980-2000). Específicamente, el análisis aborda el caso de la matanza de Parcco Pomatambo (Vilcashuamán, Ayacucho) perpetrada por dos patrullas del ejército en 1986. Este artículo se centra en la perspectiva, concepciones, impresiones de los familiares en relación a la judicialización del caso y cómo reconstruyen sus memorias a partir del mismo

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI04771
008 230422s2011####|||#####|#########0#####d
100 |a Best Urday, Kristel  |u Universidad Nacional Mayor de San Marcos ; Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a La demanda de justicia y los reveses de la impunidad. Reflexiones en torno a la construcción de las memorias de los familiares a partir de la judicialización del caso Parcco Pomatambo (Perú) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En el presente artículo se aborda la relación entre justicia y memoria en el Perú en relación al periodo de violencia política. A partir de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú se abrió un proceso de justicia para juzgar los delitos cometidos durante el periodo de violencia política (1980-2000). Específicamente, el análisis aborda el caso de la matanza de Parcco Pomatambo (Vilcashuamán, Ayacucho) perpetrada por dos patrullas del ejército en 1986. Este artículo se centra en la perspectiva, concepciones, impresiones de los familiares en relación a la judicialización del caso y cómo reconstruyen sus memorias a partir del mismo 
653 |a Impunidad 
653 |a Justicia 
653 |a Memoria 
653 |a Violación de derechos humanos 
653 |a Violencia política 
653 |a Perú 
650 0 4 |a Justicia 
650 0 4 |a Memoria 
650 0 4 |a Violencia 
650 0 4 |a Violación de los derechos humanos 
650 0 4 |a Perú 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4809/pr.4809.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4809/pr.4809.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Aletheia.   |g Vol. 1 No. 2 (2011)  |v 1  |l 2  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2011  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/