Los cambios en el proceso de producción del algodón en el Chaco en las últimas décadas y sus consecuencias en las condiciones de vida de minifundistas y trabajadores vinculados

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista de estudios regionales y mercado de trabajo. No. 3 (2007),111-134. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : SIMEL, 2007
Autor Principal: García, Inés Liliana
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4339/pr.4339.pdf
Resumen:En el artículo nos planteamos los cambios que desde los años 1990 ha sufrido la producción de algodón en la Provincia del Chaco -principal referente nacional del cultivo- y cómo estos fueron modificando la estructura de vida de los agentes históricamente vinculados, en especial, los trabajadores y los minifundistas hoy prácticamente excluidos de dicho proceso. Entre los numerosos cambios, los más relevantes son los vinculados al proceso de tecnificación, a la desarticulación en el territorio de cadenas de valor agregado y a la diversificación hacia otros cultivos como las oleaginosas y, notoriamente, al avance del cultivo de soja sobre hectáreas antes destinadas al algodón. Como consecuencia de dichos procesos de cambio, se evidencia la imposibilidad -por parte de los minifundistas- de sostener una producción rentable, la pérdida de numerosas fuentes de trabajo directas e indirectas, el aumento de la pobreza, la emigración hacia los cordones periféricos urbanos (Gran Resistencia, Gran Rosario) y el deterioro de las condiciones laborales de quienes aún permanecen dentro del sistema productivo algodonero. Las políticas públicas, tanto locales como nacionales, también son un punto de interés en el análisis puesto que tienen gran repercusión en el actual estado de la situación
In the article we considered the changes that since the?90s has suffered cotton production in the Province of Chaco and how they were changing the quality of life of the workers and smallholders today virtually excluded from this process. Among the many changes the most relevant were the process of technical modernization, the disarticulation in the territory of value-added chains and the advance of soybean cultivation substituting the areas before devoted to cotton. As a result of these processes, the weakest agents of the province were damaged in their social profile. Unemployment, increasing poverty, migration to the urban peripheral rings (Greater Resistencia Area and Greater Rosario Region) and deteriorating working conditions of those who remain within the cotton productive system were the worst social impacts. Public policies, both local and national, will also be included in the analysis as they ere unable to cope with these problems
Descripción Física:p.111-134

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI04108
008 230422s2007####|||#####|#########0#####d
100 |a García, Inés Liliana  |u CONICET 
245 1 0 |a Los cambios en el proceso de producción del algodón en el Chaco en las últimas décadas y sus consecuencias en las condiciones de vida de minifundistas y trabajadores vinculados 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.111-134 
520 3 |a En el artículo nos planteamos los cambios que desde los años 1990 ha sufrido la producción de algodón en la Provincia del Chaco -principal referente nacional del cultivo- y cómo estos fueron modificando la estructura de vida de los agentes históricamente vinculados, en especial, los trabajadores y los minifundistas hoy prácticamente excluidos de dicho proceso. Entre los numerosos cambios, los más relevantes son los vinculados al proceso de tecnificación, a la desarticulación en el territorio de cadenas de valor agregado y a la diversificación hacia otros cultivos como las oleaginosas y, notoriamente, al avance del cultivo de soja sobre hectáreas antes destinadas al algodón. Como consecuencia de dichos procesos de cambio, se evidencia la imposibilidad -por parte de los minifundistas- de sostener una producción rentable, la pérdida de numerosas fuentes de trabajo directas e indirectas, el aumento de la pobreza, la emigración hacia los cordones periféricos urbanos (Gran Resistencia, Gran Rosario) y el deterioro de las condiciones laborales de quienes aún permanecen dentro del sistema productivo algodonero. Las políticas públicas, tanto locales como nacionales, también son un punto de interés en el análisis puesto que tienen gran repercusión en el actual estado de la situación 
653 |a Producción algodón 
653 |a Chaco 
653 |a Cambios tecnológicos 
653 |a Desarticulación cadena de valor 
653 |a Diversificación 
653 |a Deterioro de condiciones laborales y de vida 
653 |a Políticas públicas 
520 3 |a In the article we considered the changes that since the?90s has suffered cotton production in the Province of Chaco and how they were changing the quality of life of the workers and smallholders today virtually excluded from this process. Among the many changes the most relevant were the process of technical modernization, the disarticulation in the territory of value-added chains and the advance of soybean cultivation substituting the areas before devoted to cotton. As a result of these processes, the weakest agents of the province were damaged in their social profile. Unemployment, increasing poverty, migration to the urban peripheral rings (Greater Resistencia Area and Greater Rosario Region) and deteriorating working conditions of those who remain within the cotton productive system were the worst social impacts. Public policies, both local and national, will also be included in the analysis as they ere unable to cope with these problems 
653 |a Cotton production 
653 |a Chaco 
653 |a Technological changes 
653 |a Dismantling value chain 
653 |a Diversification 
653 |a Deteriorating working and living conditions 
653 |a Public policy 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4339/pr.4339.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4339/pr.4339.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Revista de estudios regionales y mercado de trabajo.   |g  No. 3 (2007),111-134  |l 3  |q 111-134  |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : SIMEL, 2007 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/