Contra "el gran desorden sexual" : Los nacionalistas y la sexualidad, 1919-1940

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Sociohistórica. No. 17-18 (2005),127-150. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas
Autor Principal: McGee Deutsch, Sandra
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3599/pr.3599.pdf
http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn17-18a05
Resumen:Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana.
This paper deals with the subject of the family and sexuality in the Argentine nationalist tradition: the discourse and the practices that were developed from the conservative ideology with the intention to reproduce the social order. These cultural strategies refer to the values mof masculinity, marriage in the religions rules and family. The cult of these values emphasized to a deeper and sacred sense of maternity. In others words, the real masculinity and femininity were not compatible with sensuality, because it would put the social control and basis of the Christian Civilization in danger.
Descripción Física:p.127-150

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI03557
008 230422s2005####|||#####|#########0#####d
100 |a McGee Deutsch, Sandra  |u University of Texas, El Paso 
245 1 0 |a Contra "el gran desorden sexual"  |b : Los nacionalistas y la sexualidad, 1919-1940 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.127-150 
520 3 |a Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana. 
653 |a Sexualidad 
653 |a Familia 
653 |a Tradición nacionalista argentina 
653 |a Masculinidad 
520 3 |a This paper deals with the subject of the family and sexuality in the Argentine nationalist tradition: the discourse and the practices that were developed from the conservative ideology with the intention to reproduce the social order. These cultural strategies refer to the values mof masculinity, marriage in the religions rules and family. The cult of these values emphasized to a deeper and sacred sense of maternity. In others words, the real masculinity and femininity were not compatible with sensuality, because it would put the social control and basis of the Christian Civilization in danger. 
653 |a Sexuality 
653 |a Family 
653 |a Argentine nationalist tradition 
653 |a Masculinity 
650 0 4 |a Historia social 
650 0 4 |a Comportamiento social 
650 0 4 |a Sexualidad 
650 0 4 |a Nacionalismo 
650 0 4 |a Argentina 
650 0 4 |a 1919-1940 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3599/pr.3599.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3599/pr.3599.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn17-18a05 
773 0 |7 nnas  |t Sociohistórica.   |g  No. 17-18 (2005),127-150  |l 17-18  |q 127-150  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/