El deporte y la actividad física como mediadores de modelos corporales : Género y sexualidad en el aprendizaje de las masculinidades

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Educación Física y Ciencia. Vol. 9 (2007),81-101 9. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física
Autor Principal: Vidiella Pagés, Judit
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3305/pr.3305.pdf
http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv09a04
Resumen:Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.
This article begins with an analysis of some theoretical contributions about the conceptualization of body in contemporary societies. These allow us to set a dialogue with the reflective experiences of a group of teenagers about how they learn masculinitiesi in their lives. Phenomenological and political emphasis on the body carried out by Feminists -with the notion of embodiment- have been essential in giving complexity to embodied issues such as gender, race, age, social class (dis)abilities, etc. which not only operate in a relation of power in our selves, but also as a locus of resistance and agency. Queer theory and its deconstruction of normative sexuality -with the concept of performativity- will be basic to understand the fundamental role that sexuality has in the construction of subjectivities. The accounts of teens will allow us to explore the paper that physical activities and sport have in their lives as mediators in the construction of their "masculine" subjectivities, many times as an oppressor space of their sexual and gender identity, and open an analysis of the hegemonic body representations that mediate not only physical education in schools, but also sport of competition and elite, and their representations in mass media.
Descripción Física:p.81-101

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI03264
008 230422s2007####|||#####|#########0#####d
100 |a Vidiella Pagés, Judit  |u Centro de Estudios sobre el Cambio en la Cultura y la Educación, Universidad de Barcelona 
245 1 0 |a El deporte y la actividad física como mediadores de modelos corporales  |b : Género y sexualidad en el aprendizaje de las masculinidades 
246 3 3 |a The sport and the physical activity as mediators of corporal models  |b Genre and sexuality in learning of the masculinities 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.81-101 
520 3 |a Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media. 
653 |a Actividad física y masculinidades 
653 |a Corporización 
653 |a Sexualidad 
653 |a Performance y performatividad 
520 3 |a This article begins with an analysis of some theoretical contributions about the conceptualization of body in contemporary societies. These allow us to set a dialogue with the reflective experiences of a group of teenagers about how they learn masculinitiesi in their lives. Phenomenological and political emphasis on the body carried out by Feminists -with the notion of embodiment- have been essential in giving complexity to embodied issues such as gender, race, age, social class (dis)abilities, etc. which not only operate in a relation of power in our selves, but also as a locus of resistance and agency. Queer theory and its deconstruction of normative sexuality -with the concept of performativity- will be basic to understand the fundamental role that sexuality has in the construction of subjectivities. The accounts of teens will allow us to explore the paper that physical activities and sport have in their lives as mediators in the construction of their "masculine" subjectivities, many times as an oppressor space of their sexual and gender identity, and open an analysis of the hegemonic body representations that mediate not only physical education in schools, but also sport of competition and elite, and their representations in mass media. 
653 |a Physical activity and masculinities 
653 |a Embodiment 
653 |a Sexuality 
653 |a Performance and performativity 
650 0 4 |a Cuerpo 
650 0 4 |a Imagen 
650 0 4 |a Deporte 
650 0 4 |a Sexualidad 
650 0 4 |a Género 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3305/pr.3305.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3305/pr.3305.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv09a04 
773 0 |7 nnas  |t Educación Física y Ciencia.   |g Vol. 9 (2007),81-101  |v 9  |q 81-101  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/