'No me digas nada: yo te diré quién eres' : El engranaje de la estereotipa y el horror ocampianos

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Orbis Tertius. Vol. 9 No. 10 (2004),111-119 9. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2004
Autor Principal: Zapata, Mónica
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3228/pr.3228.pdf
http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv09n10d05
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10462
Resumen:En los cuentos de Silvina Ocampo, el horror y el humor resultan a menudo indisociables. En cada una de sus versiones (chiste, parodia, sátira) el rasgo de humor conjura el efecto perturbador que produce la aparición súbita del motivo del horror. El estereotipo, componente esencial de la sátira ocampiana, juega con la ambigüedad, tanto a nivel de los personajes como para el alcance pragmático de los relatos. Potencialmente peligroso y despreciable, el estereotipo en fuente de cohesión social: cuando, privados de conocimientos empíricos, nos remitimos a fuentes de segunda mano y asimilamos imágenes de manera indiscriminada porque "así lo quiere la tradición, apelamos al estereotipo, que nos conforta en la sensación de pertenecer a un cuerpo social solidario... y nos aleja del cuerpo". A nivel de los textos ocampianos, para que el estereotipo sea eficaz y logre hacer reír a pesar de la presencia obvia del horror (cuerpos deformes, crímenes, violaciones...) debe poder ser reconocido por un público advertido. Sin embargo, el vértigo que produce la oscilación entre lo familiar y lo "no soy yo" alcanzará probablemente también a un lector extranjero.
Notas:Una versión preliminar del presente trabajo fue presentada como ponencia en el "Homenaje a Silvina Ocampo", Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA) que tuvo lugar en MALBA, Buenos Aires, 6 y 7 de agosto de 2003.
Descripción Física:p.111-119
ISSN:ISSN 1851-7811

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI03187
008 230422s2004####|||#####|#########0#####d
100 |a Zapata, Mónica  |u Université François Rabelais 
245 1 0 |a 'No me digas nada: yo te diré quién eres'  |b : El engranaje de la estereotipa y el horror ocampianos 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.111-119 
500 |a Una versión preliminar del presente trabajo fue presentada como ponencia en el "Homenaje a Silvina Ocampo", Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA) que tuvo lugar en MALBA, Buenos Aires, 6 y 7 de agosto de 2003. 
520 3 |a En los cuentos de Silvina Ocampo, el horror y el humor resultan a menudo indisociables. En cada una de sus versiones (chiste, parodia, sátira) el rasgo de humor conjura el efecto perturbador que produce la aparición súbita del motivo del horror. El estereotipo, componente esencial de la sátira ocampiana, juega con la ambigüedad, tanto a nivel de los personajes como para el alcance pragmático de los relatos. Potencialmente peligroso y despreciable, el estereotipo en fuente de cohesión social: cuando, privados de conocimientos empíricos, nos remitimos a fuentes de segunda mano y asimilamos imágenes de manera indiscriminada porque "así lo quiere la tradición, apelamos al estereotipo, que nos conforta en la sensación de pertenecer a un cuerpo social solidario... y nos aleja del cuerpo". A nivel de los textos ocampianos, para que el estereotipo sea eficaz y logre hacer reír a pesar de la presencia obvia del horror (cuerpos deformes, crímenes, violaciones...) debe poder ser reconocido por un público advertido. Sin embargo, el vértigo que produce la oscilación entre lo familiar y lo "no soy yo" alcanzará probablemente también a un lector extranjero. 
650 0 4 |a Análisis literario 
650 0 4 |a Estilo literario 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3228/pr.3228.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3228/pr.3228.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv09n10d05 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10462 
773 0 |7 nnas  |t Orbis Tertius.   |g Vol. 9 No. 10 (2004),111-119  |v 9  |l 10  |q 111-119  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2004  |x ISSN 1851-7811 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/