La fiesta resucitadora de la historia
Publicado en: | Orbis Tertius. Vol. 8 No. 9 (2002),79-89 8. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2002 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3051/pr.3051.pdf http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv08n09a04 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10333 |
Resumen: | Intentamos en este artículo indagar el modo en que aparece el pasado en la última novela de Eduardo Belgrano Rawson, Noticias secretas de América (1998), atendiendo a los mecanismos retóricos y de género mediante los que trabaja con los discursos del y sobre el pasado, así como a la ideología literaria que se desprende de la novela, en lo que hace a la relación entre escritura y discurso historiográfico. A través del recurso a lo burlesco y de la recurrencia de cierto mecanismo comparativo, se produce una suerte de conversión en presente de los numerosos episodios presentados. Además, por un efecto análogo al discurso periodístico, que también coparte la no-ficción, se pone de relieve el valor de la revelación de actos ocultos, insólitos y a menudo ilícitos propios de los episodios históricos. |
Descripción Física: | p.79-89 |
ISSN: | ISSN 1851-7811 |
MARC
LEADER | 00000nab a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ARTI03044 | ||
008 | 230422s2002####|||#####|#########0#####d | ||
100 | |a Merbilhaá, Margarita |u Universidad Nacional de La Plata | ||
245 | 1 | 0 | |a La fiesta resucitadora de la historia |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
300 | |a p.79-89 | ||
520 | 3 | |a Intentamos en este artículo indagar el modo en que aparece el pasado en la última novela de Eduardo Belgrano Rawson, Noticias secretas de América (1998), atendiendo a los mecanismos retóricos y de género mediante los que trabaja con los discursos del y sobre el pasado, así como a la ideología literaria que se desprende de la novela, en lo que hace a la relación entre escritura y discurso historiográfico. A través del recurso a lo burlesco y de la recurrencia de cierto mecanismo comparativo, se produce una suerte de conversión en presente de los numerosos episodios presentados. Además, por un efecto análogo al discurso periodístico, que también coparte la no-ficción, se pone de relieve el valor de la revelación de actos ocultos, insólitos y a menudo ilícitos propios de los episodios históricos. | |
650 | 0 | 4 | |a Historia literaria |
650 | 0 | 4 | |a Novelas |
650 | 0 | 4 | |a Noticias secretas de América |
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3051/pr.3051.pdf |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3051/pr.3051.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
856 | 4 | 1 | |u http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv08n09a04 |
856 | 4 | 1 | |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10333 |
773 | 0 | |7 nnas |t Orbis Tertius. |g Vol. 8 No. 9 (2002),79-89 |v 8 |l 9 |q 79-89 |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2002 |x ISSN 1851-7811 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |