A través de las fronteras : (Exilio, identidad y escritura en textos mexicanos de Manuel Puig)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Orbis Tertius. Vol. 3 No. 6 (1998),89-97 3. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 1999 Artículos
Autor Principal: Goldchluk, Graciela
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2727/pr.2727.pdf
http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv03n06a05
Resumen:El trabajo presenta un recorrido por los primeros textos de Manuel Puig escritos en su exilio mexicano, en particular, se detiene en el análisis de Pubis angelical (1978), Amor del bueno (1974), Muy señor mío (1975) y 'Serena' (1977). Se reconoce en ellos la problemática de la identidad, planteada de manera polémica en la novela y gozosa y hasta lúdica en los otros textos, matrices de espectáculos. De este modo, Puig se afirma en la exclusión física para luchar contra la exclusión simbólica. Es en la intensidad de la polémica donde se reconocen las marcas del exilio, y en la proliferación de falsas identidades donde se percibe el movimiento deseante que ocurre en la escritura de Puig, en la que toda identidad es provisoria y la copia puede ser un modo de la sinceridad
Descripción Física:p.89-97

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI02721
008 230422s1998####|||#####|#########0#####d
100 |a Goldchluk, Graciela  |u Universidad Nacional de La Plata ; CONICET 
245 1 0 |a A través de las fronteras  |b : (Exilio, identidad y escritura en textos mexicanos de Manuel Puig) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.89-97 
520 3 |a El trabajo presenta un recorrido por los primeros textos de Manuel Puig escritos en su exilio mexicano, en particular, se detiene en el análisis de Pubis angelical (1978), Amor del bueno (1974), Muy señor mío (1975) y 'Serena' (1977). Se reconoce en ellos la problemática de la identidad, planteada de manera polémica en la novela y gozosa y hasta lúdica en los otros textos, matrices de espectáculos. De este modo, Puig se afirma en la exclusión física para luchar contra la exclusión simbólica. Es en la intensidad de la polémica donde se reconocen las marcas del exilio, y en la proliferación de falsas identidades donde se percibe el movimiento deseante que ocurre en la escritura de Puig, en la que toda identidad es provisoria y la copia puede ser un modo de la sinceridad 
650 0 4 |a Análisis literario 
650 0 4 |a Exilio 
650 0 4 |a Identidad 
650 0 4 |a Escritura 
650 0 4 |a Puig, Manuel 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2727/pr.2727.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2727/pr.2727.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv03n06a05 
773 0 |7 nnas  |t Orbis Tertius.   |g Vol. 3 No. 6 (1998),89-97  |v 3  |l 6  |q 89-97  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 1999  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/