La influencia de "Merope" de Alfieri en "Argia" de Varela

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Humanidades (La Plata, 1921). Vol. 27 (1939),157-184 27. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1939
Autor Principal: Borzoni de Giacosa, Alzina R.
Formato: Artículo
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2268/pr.2268.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14818
Resumen:En una noche del mes ele noviembre de 1782, fué representada por primera vez, en Roma, la tragedia Antigone del conde Victor Alfieri, obra que atrajo al más aristocrático auditorio, no sólo por la nobleza de su autor, sino por la gran notoriedad que había adquirido gracias a sus resonantes triunfos literarios y a la aureola de fantásticos viajes y alocadas aventuras amorosas que rodeaba triunfalmente su nombre. Cuarenta y dos años más tarde, un joven poeta argentino que acababa de calzar el coturno de Melpomene, atraído por aquella obra, la imita, en parte, en una tragedia rica en bellezas dramáticas: Juan Cruz Varela, en Argia, No era esta obra, que resurgía antiguos personajes del arte griego, la primera muestra del ingenio de este escritor. Un año antes se había iniciado en el arte escénico con Dido, dramatización del canto cuarto de la Eneida de Virgilio, alejada totalmente del arte lapidario de Alfieri y de su estilo seco y vigoroso.
Descripción Física:p.157-184

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI02264
008 230422s1939####|||#####|#########0#####d
100 |a Borzoni de Giacosa, Alzina R. 
245 1 0 |a La influencia de "Merope" de Alfieri en "Argia" de Varela 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.157-184 
520 3 |a En una noche del mes ele noviembre de 1782, fué representada por primera vez, en Roma, la tragedia Antigone del conde Victor Alfieri, obra que atrajo al más aristocrático auditorio, no sólo por la nobleza de su autor, sino por la gran notoriedad que había adquirido gracias a sus resonantes triunfos literarios y a la aureola de fantásticos viajes y alocadas aventuras amorosas que rodeaba triunfalmente su nombre. Cuarenta y dos años más tarde, un joven poeta argentino que acababa de calzar el coturno de Melpomene, atraído por aquella obra, la imita, en parte, en una tragedia rica en bellezas dramáticas: Juan Cruz Varela, en Argia, No era esta obra, que resurgía antiguos personajes del arte griego, la primera muestra del ingenio de este escritor. Un año antes se había iniciado en el arte escénico con Dido, dramatización del canto cuarto de la Eneida de Virgilio, alejada totalmente del arte lapidario de Alfieri y de su estilo seco y vigoroso. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2268/pr.2268.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2268/pr.2268.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14818 
773 0 |7 nnas  |t Humanidades (La Plata, 1921).   |g Vol. 27 (1939),157-184  |v 27  |q 157-184  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1939 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/