Un manuscrito afortunado

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Humanidades (La Plata, 1921). Vol. 27 (1939),23-32 27. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1939
Autor Principal: Arrieta, Rafael Alberto
Formato: Artículo
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2262/pr.2262.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14812
Resumen:El escritor y bibliófilo chileno don Benjamín Vicuña Mackenna, desterrado de su país por motivos políticos, hallábase una noche de noviembre de 1859 en una librería madrileña, "especie de covacha de la calle de Carretas", y revolvía libros y papeles con la vaga esperanza de descubrir algo y la certeza de tiznarse en la pesquisa como un deshollinador, cuando el propio librero, don Fermín Cuesta, envejecido en el oficio y aquella vez cegado por los dioses que guiaban los pasos del cliente, arrojó sobre el mostrador un voluminoso legajo que alzó nubecillas de polvo a sus costados. -Vea usted eso, que es de América -dijo el rancio español, señalando el envoltorio que parecía humear. Y agregó honradamente: -Yo no sé lo que contiene; pero, si le gusta, lléveselo usted por una onza de oro, que es mi único y último precio.
Descripción Física:p.23-32

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI02258
008 230422s1939####|||#####|#########0#####d
100 |a Arrieta, Rafael Alberto 
245 1 0 |a Un manuscrito afortunado 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.23-32 
520 3 |a El escritor y bibliófilo chileno don Benjamín Vicuña Mackenna, desterrado de su país por motivos políticos, hallábase una noche de noviembre de 1859 en una librería madrileña, "especie de covacha de la calle de Carretas", y revolvía libros y papeles con la vaga esperanza de descubrir algo y la certeza de tiznarse en la pesquisa como un deshollinador, cuando el propio librero, don Fermín Cuesta, envejecido en el oficio y aquella vez cegado por los dioses que guiaban los pasos del cliente, arrojó sobre el mostrador un voluminoso legajo que alzó nubecillas de polvo a sus costados. -Vea usted eso, que es de América -dijo el rancio español, señalando el envoltorio que parecía humear. Y agregó honradamente: -Yo no sé lo que contiene; pero, si le gusta, lléveselo usted por una onza de oro, que es mi único y último precio. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2262/pr.2262.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2262/pr.2262.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14812 
773 0 |7 nnas  |t Humanidades (La Plata, 1921).   |g Vol. 27 (1939),23-32  |v 27  |q 23-32  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1939 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/