Nuevas noticias sobre don Manuel Josef de Ayala y sobre el llamado Nuevo Código de Indias

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Humanidades (La Plata, 1921). Vol. 20 (1929),59-88 20. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1929
Autor Principal: Ots Capdequi, José María
Formato: Artículo
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2165/pr.2165.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14715
Resumen:El nombre de don Manuel Josef de Ayala, oscurecido durante muchos años, es hoy familiar a todos los historiadores especializados en el estudio de las instituciones hispanoamericanas. Sus obras, que se creyeron perdidas, fueron en gran parte identificadas por nosotros, siguiendo y completando indicaciones muy valiosas y precisas suministradas por nuestro maestro don Rafael Altamira; en fecha muy reciente se ha publicado en el Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, que edita la Universidad de Buenos Aires, una biografía de Ayala minuciosa y documentada, debida a don Juan Antonio Susto, benemérito investigador panameño; ya antes el profesor Ricardo Levene, ilustre historiador argentino, había dedicado un recuerdo y un juicio muy acertado a la obra y a la personalidad de Ayala en su interesantísima Introducción a la Historia del derecho indiano, con lo cual la figura de este insigne erudito de nuestro siglo XVIII, rebasaba los reducidos linderos de los estudios monográficos y recibía plena acogida en libros de una difusión más amplia por su carácter menos particular.
Descripción Física:p.59-88

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI02161
008 230422s1929####|||#####|#########0#####d
100 |a Ots Capdequi, José María 
245 1 0 |a Nuevas noticias sobre don Manuel Josef de Ayala y sobre el llamado Nuevo Código de Indias 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.59-88 
520 3 |a El nombre de don Manuel Josef de Ayala, oscurecido durante muchos años, es hoy familiar a todos los historiadores especializados en el estudio de las instituciones hispanoamericanas. Sus obras, que se creyeron perdidas, fueron en gran parte identificadas por nosotros, siguiendo y completando indicaciones muy valiosas y precisas suministradas por nuestro maestro don Rafael Altamira; en fecha muy reciente se ha publicado en el Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, que edita la Universidad de Buenos Aires, una biografía de Ayala minuciosa y documentada, debida a don Juan Antonio Susto, benemérito investigador panameño; ya antes el profesor Ricardo Levene, ilustre historiador argentino, había dedicado un recuerdo y un juicio muy acertado a la obra y a la personalidad de Ayala en su interesantísima Introducción a la Historia del derecho indiano, con lo cual la figura de este insigne erudito de nuestro siglo XVIII, rebasaba los reducidos linderos de los estudios monográficos y recibía plena acogida en libros de una difusión más amplia por su carácter menos particular. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2165/pr.2165.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2165/pr.2165.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14715 
773 0 |7 nnas  |t Humanidades (La Plata, 1921).   |g Vol. 20 (1929),59-88  |v 20  |q 59-88  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1929 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/