Concepto de la filosofía del derecho

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Humanidades (La Plata, 1921). Vol. 16 (1927),145-158 16. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1927
Autor Principal: Rodríguez, Alberto J.
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2117/pr.2117.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14667
Resumen:La filosofía del derecho es, en sus términos mas generales, la parte de la filosofía que tiene por objeto el derecho. Tal criterio anticipa una posición en cuanto la determina como parte de la filosofía y no de la jurisprudencia, con la que tiene de común su materia, es decir, el derecho empírico pero de la cual se distingue por el modo y manera especial de su consideración. Ello se opone por otra parte al criterio, derivado de la escuela histórica, que considera solamente el derecho positivo, investigando los elementos comunes a la multiplicidad de los fenómenos y no lo necesario y conceptualmente condicionante. Realiza su investigación desde el punto de vista de la jurisprudencia y no de la filosofía. Así el positivismo, en la ciencia jurídica, tuvo por consecuencia inmediata el naturalismo y la filosofía del derecho no fué ni ciencia ni filosofía.
Descripción Física:p.145-158

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI02113
008 230422s1927####|||#####|#########0#####d
100 |a Rodríguez, Alberto J. 
245 1 0 |a Concepto de la filosofía del derecho 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.145-158 
520 3 |a La filosofía del derecho es, en sus términos mas generales, la parte de la filosofía que tiene por objeto el derecho. Tal criterio anticipa una posición en cuanto la determina como parte de la filosofía y no de la jurisprudencia, con la que tiene de común su materia, es decir, el derecho empírico pero de la cual se distingue por el modo y manera especial de su consideración. Ello se opone por otra parte al criterio, derivado de la escuela histórica, que considera solamente el derecho positivo, investigando los elementos comunes a la multiplicidad de los fenómenos y no lo necesario y conceptualmente condicionante. Realiza su investigación desde el punto de vista de la jurisprudencia y no de la filosofía. Así el positivismo, en la ciencia jurídica, tuvo por consecuencia inmediata el naturalismo y la filosofía del derecho no fué ni ciencia ni filosofía. 
653 |a Filosofía del Derecho 
653 |a Humanidades 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2117/pr.2117.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2117/pr.2117.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14667 
773 0 |7 nnas  |t Humanidades (La Plata, 1921).   |g Vol. 16 (1927),145-158  |v 16  |q 145-158  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1927 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/