Una siembra intelectual

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines. Vol. 13 No. 37 (1914),100-102 13. La Plata : Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Organo de la Sección Pedagógica, 1914
Autor Principal: González, Joaquín Víctor
Formato: Artículo
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1657/pr.1657.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12986
Resumen:Los que juzgan los fenómenos de psicología colectiva por las apariencias, nunca comprenderían cómo en nuestra pequeña ciudad puede crearse un centro intelectual de verdadero é intenso valor. Por lo común solo se atribuye esta posibilidad á las grandes agrupaciones, donde se cree que la vida intelectual es algo como una planta espontánea, que nace, crece, da flores y frutos sin que nadie siembre ó plante la semilla fundamental. Entre tanto, la historia del género humano demuestra el proceso contrario: la mayor intensidad intelectual corresponde casi siempre á la mayor pobreza, aridez ó simplicidad del medio atónico ó geográfico. Al menos, esta es la ley más general para esas apariciones geniales que han fundado religiones, literaturas y filosofías originarias: la China, la India, la Persia, la Judea... ¿Para qué citar sus libros, esos que Michelet llama las biblias de luz? Nombrar la región es señalar el astro rey que la ilumina y la consagra.
Descripción Física:p.100-102

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI01653
008 230422s1914####|||#####|#########0#####d
100 |a González, Joaquín Víctor 
245 1 0 |a Una siembra intelectual 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.100-102 
520 3 |a Los que juzgan los fenómenos de psicología colectiva por las apariencias, nunca comprenderían cómo en nuestra pequeña ciudad puede crearse un centro intelectual de verdadero é intenso valor. Por lo común solo se atribuye esta posibilidad á las grandes agrupaciones, donde se cree que la vida intelectual es algo como una planta espontánea, que nace, crece, da flores y frutos sin que nadie siembre ó plante la semilla fundamental. Entre tanto, la historia del género humano demuestra el proceso contrario: la mayor intensidad intelectual corresponde casi siempre á la mayor pobreza, aridez ó simplicidad del medio atónico ó geográfico. Al menos, esta es la ley más general para esas apariciones geniales que han fundado religiones, literaturas y filosofías originarias: la China, la India, la Persia, la Judea... ¿Para qué citar sus libros, esos que Michelet llama las biblias de luz? Nombrar la región es señalar el astro rey que la ilumina y la consagra. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1657/pr.1657.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1657/pr.1657.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12986 
773 0 |7 nnas  |t Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines.   |g Vol. 13 No. 37 (1914),100-102  |v 13  |l 37  |q 100-102  |d La Plata : Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Organo de la Sección Pedagógica, 1914 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/