La autonomía económica de las universidades

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines. Vol. 10 No. 30 (1912),370-373 10. La Plata : Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Organo de la Sección Pedagógica, 1912
Formato: Artículo
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1614/pr.1614.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12943
Resumen:El Congreso tal vez sancione, este año, una ley cuya trascendencia es incontestable para la enseñanza superior de nuestro país. La Universidad es la expresión más alta del pensamiento nacional; de ella recibe las actividades, energía y dirección y ella señala al pueblo sus destinos, gobierna su conducta. Pero para que su acción resulte eficaz, necesita, en virtud de este aceleramiento hacia la perfección de los métodos y la conquista de la verdad, evolucionar constantemente, es decir, crear centros de investigación, renovar los laboratorios, aumentar las salas, construir edificios, satisfacer necesidades cada vez más complejas ya porque los alumnos aumentan, ya porque el profesorado debe consagrarse, ya porque á la facultades clásicas deben agregarse otras que la polifurcación de la actividad humana en un país civilizado, exige con urgencia.
Descripción Física:p.370-373

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI01610
008 230422s1912####|||#####|#########0#####d
245 1 0 |a La autonomía económica de las universidades 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.370-373 
520 3 |a El Congreso tal vez sancione, este año, una ley cuya trascendencia es incontestable para la enseñanza superior de nuestro país. La Universidad es la expresión más alta del pensamiento nacional; de ella recibe las actividades, energía y dirección y ella señala al pueblo sus destinos, gobierna su conducta. Pero para que su acción resulte eficaz, necesita, en virtud de este aceleramiento hacia la perfección de los métodos y la conquista de la verdad, evolucionar constantemente, es decir, crear centros de investigación, renovar los laboratorios, aumentar las salas, construir edificios, satisfacer necesidades cada vez más complejas ya porque los alumnos aumentan, ya porque el profesorado debe consagrarse, ya porque á la facultades clásicas deben agregarse otras que la polifurcación de la actividad humana en un país civilizado, exige con urgencia. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1614/pr.1614.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1614/pr.1614.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12943 
773 0 |7 nnas  |t Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines.   |g Vol. 10 No. 30 (1912),370-373  |v 10  |l 30  |q 370-373  |d La Plata : Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Organo de la Sección Pedagógica, 1912 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/