La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIX

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Mundo Agrario. Vol. 5 No. 10 (2005) 5. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Histórico Rurales Dossier: Fronteras en América del Sur (siglos XVIII-XIX)
Autor Principal: Manara, Carla G.
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.562/pr.562.pdf
http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a09
Resumen:La preocupación de la historiografía chilena y argentina por explicar la formación de los estados nacionales a partir de las guerras de independencia ha minimizado, cuando no ignorado, la movilización social y política que surgió rápidamente en las fronteras del sur, tierras que estaban efectivamente bajo el control indígena. Este mundo fronterizo comprendía de antaño una vasta región articulada por circuitos mercantiles y contactos interétnicos que se extendían desde las pampas bonaerenses hasta la Araucanía. Dinámicas redes favorecieron la movilización de una guerrilla realista asentada en el actual noroeste neuquino entre 1822 y 1832 bajo el liderazgo de José Antonio Pincheira. En tal contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estudiar dicha movilización, los recursos, las estrategias y las alianzas entre los grupos para explicar la emergencia de esta frontera como espacio de la confrontación política. A través del trabajo documental realizado y la relectura de la producción historiográfica tradicional intentamos revertir la escasa relevancia dada a esta frontera en el proceso emancipador y poner en consideración el protagonismo de todos los actores involucrados.
The preoccupation of the Chilean and Argentine historiography to explain the formation of the national states from the independence wars has diminished, when not ignored, the social and political mobilization that arised quickly in the frontiers of the south, land that were indeed under the indigenous control. Dynamic networks favored the mobilization of a realistic guerrilla in the actual northwest of Neuquén from 1822 to 1832 which principal leader was José Antonio Pincheira. In this case, the objective of this work consists of studying such mobilization, the resources, the strategies and the alliances between the groups to explain the emergency of this frontier as a space of the political confrontation. Through documentary work made and a new lecture of the traditional production we tried to revert the little relevance given to this space in the independence process and to put in consideration all the involved actors.

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI00561
008 230422s2005####|||#####|#########0#####d
100 |a Manara, Carla G.  |u CEHIR; Universidad Nacional del Comahue 
245 1 0 |a La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIX 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La preocupación de la historiografía chilena y argentina por explicar la formación de los estados nacionales a partir de las guerras de independencia ha minimizado, cuando no ignorado, la movilización social y política que surgió rápidamente en las fronteras del sur, tierras que estaban efectivamente bajo el control indígena. Este mundo fronterizo comprendía de antaño una vasta región articulada por circuitos mercantiles y contactos interétnicos que se extendían desde las pampas bonaerenses hasta la Araucanía. Dinámicas redes favorecieron la movilización de una guerrilla realista asentada en el actual noroeste neuquino entre 1822 y 1832 bajo el liderazgo de José Antonio Pincheira. En tal contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estudiar dicha movilización, los recursos, las estrategias y las alianzas entre los grupos para explicar la emergencia de esta frontera como espacio de la confrontación política. A través del trabajo documental realizado y la relectura de la producción historiográfica tradicional intentamos revertir la escasa relevancia dada a esta frontera en el proceso emancipador y poner en consideración el protagonismo de todos los actores involucrados. 
653 |a Independencia 
653 |a Fronteras 
653 |a Guerrilla 
653 |a Indígenas 
653 |a Pugna política 
520 3 |a The preoccupation of the Chilean and Argentine historiography to explain the formation of the national states from the independence wars has diminished, when not ignored, the social and political mobilization that arised quickly in the frontiers of the south, land that were indeed under the indigenous control. Dynamic networks favored the mobilization of a realistic guerrilla in the actual northwest of Neuquén from 1822 to 1832 which principal leader was José Antonio Pincheira. In this case, the objective of this work consists of studying such mobilization, the resources, the strategies and the alliances between the groups to explain the emergency of this frontier as a space of the political confrontation. Through documentary work made and a new lecture of the traditional production we tried to revert the little relevance given to this space in the independence process and to put in consideration all the involved actors. 
653 |a Independence 
653 |a Frontier 
653 |a Guerrilla 
653 |a Native 
653 |a Political struggles 
650 0 4 |a Historia social 
650 0 4 |a Frontera 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.562/pr.562.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.562/pr.562.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a09 
773 0 |7 nnas  |t Mundo Agrario.   |g Vol. 5 No. 10 (2005)  |v 5  |l 10  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Histórico Rurales  |k Dossier: Fronteras en América del Sur (siglos XVIII-XIX) 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/