Caribe y exilio en La isla que se repite de Antonio Benítez Rojo

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Orbis Tertius. Vol. 12 No. 13 (2007) 12. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria Dossier / Puerto Rico y el Caribe en perspectiva / Sancholuz, Carolina, ed.
Autor Principal: Díaz Quiñones, Arcadio
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.451/pr.451.pdf
http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv12n13d02
Resumen:El presente trabajo propone una lectura del ensayo central de Antonio Benítez Rojo La isla que se repite (1989), insoslayable para abordar y reflexionar sobre las culturas caribeñas, procurando delinear una posible interpretación de la relación entre su poética y el exilio como así también analizar algunas de las elecciones que hizo como intelectual, y el modo en que imaginó el Caribe en sus ensayos. En el mapa elaborado por Benítez Rojo las islas paradisíacas figuran junto a las dominadas por la violencia y la muerte, y a veces se confunden. La Plantación y la Utopía son los temas principales. Los ensayos de La isla que se repite permiten examinar su deseo de anudarse a otras tradiciones mediante un largo rodeo a través de las ricas matrices culturales del Caribe. Fue su modo de escapar y trascender el discurso autoritario de la "nación" dominante en la historia moderna cubana.
This paper suggests a reading of Antonio Benítez Rojo's unavoidable essay La isla que se repite (1989), in order to approach and meditate on Caribbean cultures, attempting both to delineate a possible understanding of the relationship between his poetics and exile, and to analyse some of his choices as an intellectual and the way he conceived Caribbean in his essays. In the map drawn by Benítez Rojo, paradise islands appear along with those ruled by violence and death, and are sometimes confused. Plantation and Utopia are the main topics. Essays from La isla que se repite allow us to examine his wish to link his work to other traditions by means of a long rodeo through the rich Caribbean cultural matrices. It was his way to escape and transcend "nation" authoritarian discourse prevailing in modern Cuban history.

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI00450
008 230422s2007####|||#####|#########0#####d
100 |a Díaz Quiñones, Arcadio  |u Princeton University 
245 1 0 |a Caribe y exilio en La isla que se repite de Antonio Benítez Rojo 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El presente trabajo propone una lectura del ensayo central de Antonio Benítez Rojo La isla que se repite (1989), insoslayable para abordar y reflexionar sobre las culturas caribeñas, procurando delinear una posible interpretación de la relación entre su poética y el exilio como así también analizar algunas de las elecciones que hizo como intelectual, y el modo en que imaginó el Caribe en sus ensayos. En el mapa elaborado por Benítez Rojo las islas paradisíacas figuran junto a las dominadas por la violencia y la muerte, y a veces se confunden. La Plantación y la Utopía son los temas principales. Los ensayos de La isla que se repite permiten examinar su deseo de anudarse a otras tradiciones mediante un largo rodeo a través de las ricas matrices culturales del Caribe. Fue su modo de escapar y trascender el discurso autoritario de la "nación" dominante en la historia moderna cubana. 
653 |a Caribe 
653 |a Plantación 
653 |a Cimarronaje 
653 |a Exilio 
653 |a Naufragio 
520 3 |a This paper suggests a reading of Antonio Benítez Rojo's unavoidable essay La isla que se repite (1989), in order to approach and meditate on Caribbean cultures, attempting both to delineate a possible understanding of the relationship between his poetics and exile, and to analyse some of his choices as an intellectual and the way he conceived Caribbean in his essays. In the map drawn by Benítez Rojo, paradise islands appear along with those ruled by violence and death, and are sometimes confused. Plantation and Utopia are the main topics. Essays from La isla que se repite allow us to examine his wish to link his work to other traditions by means of a long rodeo through the rich Caribbean cultural matrices. It was his way to escape and transcend "nation" authoritarian discourse prevailing in modern Cuban history. 
653 |a Caribbean 
653 |a Plantation 
653 |a Cimarronaje 
653 |a Exile 
653 |a Shipwreck 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.451/pr.451.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.451/pr.451.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv12n13d02 
773 0 |7 nnas  |t Orbis Tertius.   |g Vol. 12 No. 13 (2007)  |v 12  |l 13  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria  |k Dossier / Puerto Rico y el Caribe en perspectiva / Sancholuz, Carolina, ed. 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/