Notas para una arqueología de los temores infantiles : El Río de La Plata en el siglo XIX

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Anuario del Instituto de Historia Argentina. No. 6 (2006),33-44. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Historia Argentina "Dr. Ricardo Levene"
Autor Principal: Cowen, Miguel Pablo
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.54/pr.54.pdf
Resumen:Los adultos, muy poco dispuestos a poner en evidencia sus debilidades, se muestran reacios a reconocer sus temores. Los niños y niñas desconociendo en gran medida, convenciones y prácticas sociales restrictivas de lo emocional, se han mostrado y se muestran más libres en aceptar y hablar de sus miedos. Este miedo, ya en sus experiencias individuales o colectivas, puede definirse como la aversión a alguien o alguna cosa, que provoca, invariablemente, incapacidades, restricciones de la acción en distinto grado. Nos hemos propuesto advertir este miedo infantil, no sólo con el objeto de individualizar sus causas y efectos, sino también confirmar su persistencia a lo largo de los años, así como advertir como estos condicionaron la existencia infantil de generaciones posteriores.
The adults, very unwilling to put in evidence their weaknesses; they are shown reluctant to recognize their fears. The children and girls not know in great measure, conventions and restrictive social practices of the emotional thing, they have been shown and they are shown freer in accepting and to speak of its fears. This fear, already in its individual or collective experiences, can be defined as the aversion to someone or some thing that causes, invariably, incapacities, restrictions of the action in different degree. We have proposed us to notify this childlike fear, not only with the purpose to individualize their causes and effects, but also to confirm their persistence along the years, as well as to notify as these they conditioned the childlike existence of subsequent generations.
Descripción Física:p.33-44

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI00053
008 230422s2006####|||#####|#########0#####d
100 |a Cowen, Miguel Pablo  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Notas para una arqueología de los temores infantiles  |b : El Río de La Plata en el siglo XIX 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.33-44 
520 3 |a Los adultos, muy poco dispuestos a poner en evidencia sus debilidades, se muestran reacios a reconocer sus temores. Los niños y niñas desconociendo en gran medida, convenciones y prácticas sociales restrictivas de lo emocional, se han mostrado y se muestran más libres en aceptar y hablar de sus miedos. Este miedo, ya en sus experiencias individuales o colectivas, puede definirse como la aversión a alguien o alguna cosa, que provoca, invariablemente, incapacidades, restricciones de la acción en distinto grado. Nos hemos propuesto advertir este miedo infantil, no sólo con el objeto de individualizar sus causas y efectos, sino también confirmar su persistencia a lo largo de los años, así como advertir como estos condicionaron la existencia infantil de generaciones posteriores. 
653 |a Historia 
653 |a Infancia 
653 |a Miedos 
653 |a Persistencia 
520 3 |a The adults, very unwilling to put in evidence their weaknesses; they are shown reluctant to recognize their fears. The children and girls not know in great measure, conventions and restrictive social practices of the emotional thing, they have been shown and they are shown freer in accepting and to speak of its fears. This fear, already in its individual or collective experiences, can be defined as the aversion to someone or some thing that causes, invariably, incapacities, restrictions of the action in different degree. We have proposed us to notify this childlike fear, not only with the purpose to individualize their causes and effects, but also to confirm their persistence along the years, as well as to notify as these they conditioned the childlike existence of subsequent generations. 
653 |a History 
653 |a Childhood 
653 |a Fear 
653 |a Persistence 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.54/pr.54.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.54/pr.54.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Anuario del Instituto de Historia Argentina.   |g  No. 6 (2006),33-44  |l 6  |q 33-44  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Historia Argentina "Dr. Ricardo Levene" 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/