Impactos por la aplicación de la NIIF 16 en la información contable y en su utilidad
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | , |
Formato: | Tesis |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
2024
|
Temas: | |
Acceso en línea: | https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178641 Consultar en el Cátalogo |
Notas: | La investigación parte de la implementación de la NIIF 16 en 2019, que introduce la contabilización de los arrendamientos operativos en entidades arrendatarias para mejorar la transparencia y comparabilidad en la información financiera. Esta normativa dispone nuevas reglas para reconocer y medir los arrendamientos, lo que impacta en los estados financieros y sus indicadores. El objetivo general del estudio es analizar los impactos por la aplicación de la NIIF 16 en la información contable y su utilidad, para empresas que hacen oferta pública en Argentina, en el período 2018-2021. A través de una investigación cuantitativa descriptiva y correlacional, se caracteriza la divulgación de información sobre arrendamientos operativos y se examina si existe relación entre la implementación normativa y los cambios en las cifras de los estados financieros y en los indicadores económicos y financieros. Los principales resultados muestran que, antes de la NIIF 16, la divulgación sobre arrendamientos operativos era marcadamente limitada. A partir de 2019, aumenta significativamente, pero se destaca que para el 2021 solo el 59% de las empresas informa sobre los activos, pasivos, cargos por depreciación e intereses relacionados. Además, la aplicación de la normativa impacta en los estados financieros, con variaciones notables en la situación financiera, excepto en el patrimonio neto. Los indicadores financieros también reflejan cambios heterogéneos según el sector, con mayor efecto en sectores intensivos en arrendamientos como transporte, agricultura y minería. De este modo, se revelan resultados que, si bien no se encuentran completamente alineados con lo esperado de acuerdo a las estimaciones y conclusiones de la revisión doctrinaria, permiten afirmar que la implementación de la NIIF 16 ha generado impactos en las cifras de los estados financieros y en los indicadores calculados en base a los mismos. Cabe destacar ciertas limitaciones de la investigación dadas por la falta de acceso a revistas científicas de calidad, dificultades para obtener un listado actualizado de empresas cotizantes, y la escasez de estudios previos sobre el impacto post-implementación de la NIIF 16. También se destaca la falta de estandarización en la divulgación de conceptos de arrendamiento y los ajustes por inflación, que impiden comparaciones interanuales directas. Se espera que este trabajo aporte valor al expandir el conocimiento sobre los efectos del cambio normativo en un país en desarrollo como Argentina, con una economía inestable y altas tasas de inflación e interés, en comparación con los países que han sido predominantemente analizados en la literatura. |