Plan de desarrollo turístico sostenible para la ciudad de San Carlos de Bolívar
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Tesis |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
2009
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Notas: | La presente tesis, esta conformada por una introducción, donde se hace referencia a la importancia de la actividad turística en el mundo y principalmente a nivel local. Se nombra cada uno de los objetivos, así como también, la metodología a implementar. Continúa con una justificación, revelando el por qué, de la temática elegida. Siete capítulos son los propuestos en esta tesis, finalizando con una conclusión, una serie de recomendaciones a considerar y un breve comentario final. El capitulo I, consiste en comunicarle al intendente de San Carlos de Bolívar, sobre la importancia y beneficios que puede generar la actividad turística en una localidad, así como también, sobre los beneficios y oportunidades que un municipio cuenta, al poseer un ente encargado (SECTUR) de la actividad turística de su localidad. El capitulo II, da a conocer la opinión de la población local, respecto al desarrollo de la actividad turística en la ciudad. El capitulo III, elabora un diagnóstico sobre la situación turística actual de la localidad. Éste, consta de un análisis de la localidad: situación geográfica, ambiental, comunidad, sectores productivos, instituciones, etc. Y de un análisis turístico de la localidad: oferta y demanda turística, atractivos, infraestructura y servicios, competencia, tendencias del mercado... El capitulo IV, formula un plan de acción que consiste principalmente en desarrollar estrategias, en lograr un mejor posicionamiento del destino frente a otros, proyectar una imagen del destino, promocionar, desarrollar acciones, realizar un cronograma de acciones, una estimación presupuestaria y posibles vías de financiación. El capitulo V, confecciona un modelo de gestión, permitiendo asegurar el proceso de elaboración y ejecución del plan, y por otro lado, la posterior gestión de la nueva realidad turística resultante en el territorio. El capitulo VI, compone un plan de capacitación, diseñando programas educativos para lograr una conciencia turística en la comunidad, estudios sobre las necesidades formativas y de capacitación de los distintos agentes involucrados en el desarrollo turístico de la zona. El capitulo VII, pretende informar a la comunidad local, mediante diferentes medios de comunicación, la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible. |
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 171091 | ||
003 | AR-LpUFCE | ||
005 | 20250714121919.0 | ||
008 | 230201s2009 ag rm 000 0 spa d | ||
024 | 8 | |a DEO-M20396 |z DEO018424 | |
040 | |a AR-LpUFCE |b spa |c AR-LpUFCE | ||
100 | 1 | |a Sánchez, Juan Diego | |
245 | 1 | 0 | |a Plan de desarrollo turístico sostenible para la ciudad de San Carlos de Bolívar |
260 | |c 2009 | ||
500 | |a La presente tesis, esta conformada por una introducción, donde se hace referencia a la importancia de la actividad turística en el mundo y principalmente a nivel local. Se nombra cada uno de los objetivos, así como también, la metodología a implementar. Continúa con una justificación, revelando el por qué, de la temática elegida. Siete capítulos son los propuestos en esta tesis, finalizando con una conclusión, una serie de recomendaciones a considerar y un breve comentario final. El capitulo I, consiste en comunicarle al intendente de San Carlos de Bolívar, sobre la importancia y beneficios que puede generar la actividad turística en una localidad, así como también, sobre los beneficios y oportunidades que un municipio cuenta, al poseer un ente encargado (SECTUR) de la actividad turística de su localidad. El capitulo II, da a conocer la opinión de la población local, respecto al desarrollo de la actividad turística en la ciudad. El capitulo III, elabora un diagnóstico sobre la situación turística actual de la localidad. Éste, consta de un análisis de la localidad: situación geográfica, ambiental, comunidad, sectores productivos, instituciones, etc. Y de un análisis turístico de la localidad: oferta y demanda turística, atractivos, infraestructura y servicios, competencia, tendencias del mercado... El capitulo IV, formula un plan de acción que consiste principalmente en desarrollar estrategias, en lograr un mejor posicionamiento del destino frente a otros, proyectar una imagen del destino, promocionar, desarrollar acciones, realizar un cronograma de acciones, una estimación presupuestaria y posibles vías de financiación. El capitulo V, confecciona un modelo de gestión, permitiendo asegurar el proceso de elaboración y ejecución del plan, y por otro lado, la posterior gestión de la nueva realidad turística resultante en el territorio. El capitulo VI, compone un plan de capacitación, diseñando programas educativos para lograr una conciencia turística en la comunidad, estudios sobre las necesidades formativas y de capacitación de los distintos agentes involucrados en el desarrollo turístico de la zona. El capitulo VII, pretende informar a la comunidad local, mediante diferentes medios de comunicación, la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible. | ||
502 | |b Licenciatura en Turismo. |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Turismo |d 2009 | ||
650 | 4 | |a TESIS | |
650 | 4 | |a TURISMO | |
650 | 4 | |a DESARROLLO SOSTENIBLE | |
650 | 4 | |a TURISMO SUSTENTABLE | |
650 | 4 | |a DESARROLLO TURÍSTICO | |
700 | 1 | |a Molinari, Gloria Edith , |e Director de Tesis | |
942 | |c TG | ||
952 | |0 0 |1 0 |4 0 |7 3 |8 BD |9 265221 |a DEO |b DEO |d 2025-07-14 |l 0 |r 2025-07-14 12:19:19 |u http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=2982 |w 2025-07-14 |y TG | ||
999 | |c 171091 |d 171091 |