Destinos resilientes : Caso de estudio San Carlos de Bariloche luego de la erupción del complejo volcánico "Puyehue – Cordón Caulle"

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Freier, Florencia
Otros autores o Colaboradores: Gliemmo, Fabricio (Director de Tesis)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2020
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:La presente investigación se fundamenta en las diversas crisis y desastres que han tenido un gran impacto negativo en los diferentes destinos turísticos a nivel mundial, de los cuales Argentina no ha estado ajeno a ello. El conocer el territorio, y sus diferentes grados de exposición ante amenazas de origen natural, no solo implica conocer los lugares o destinos potenciales de desastres, sino las dinámicas y procesos sociales que en ellos se desenvuelven. Es por ello, que los destinos turísticos en sus procesos de planificación, desarrollo y gestión deben contemplar estrategias que busquen reducir las vulnerabilidades territoriales. En este sentido la capacidad de recuperación, adaptación o transformación parecen ser elementos esenciales en el desarrollo de destinos turísticos resilientes. La investigación busca generar y complementar experiencias para indagar la capacidad de resiliencia desarrollada, o a desarrollar, que deberia ser considerada crucial para proyectar la sustentabilidad en un destino turístico. Este enfoque sistémico de la resiliencia turística permite generar, integrar y complementar experiencias propias del caso de estudio y de otras investigaciones para analizar cómo se relaciona la ciudad con el medioambiente, tanto en sus aspectos físicos y económicos como sociales. El caso de estudio elegido, es el destino turístico San Carlos de Bariloche, situado en la provincia de Rio Negro, la cual se ubica en la Patagonia Sur de Argentina donde el objetivo principal es analizar el concepto de resiliencia turística y las acciones que llevaron a cabo los diferentes actores sociales y de los diferentes sectores tanto público como privado, a partir de la erupción del volcán "Puyehue – Cordón Caulle" (2011) en el destino mencionado que demuestren la capacidad de resiliencia, como también poder identificar los planes y programas desarrollados durante y post crisis por los principales referentes sociales.