Impactos socioculturales en la Quebrada de Humahuaca luego de su inscripción en la lista del patrimonio mundial

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Macchiaroli, Luciana
Otros autores o Colaboradores: Conti, Alfredo Luis (Director de Tesis)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2015
Temas:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/47508/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consultar en el Cátalogo
Notas:La Quebrada de Humahuaca fue inscripta en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 2003 en la categoría de paisaje cultural. La inscripción de un sitio en la Lista del Patrimonio trae aparejado una serie de impactos, tanto sobre el sitio como sobre las comunidades locales, tanto positivos como negativos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar los cambios socioculturales sobre las tradiciones, costumbres, rituales y fiestas producidos en la Quebrada luego de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. Se realiza una breve descripción de los impactos tantos positivos como negativos ocurridos, en general, después de una inscripción, para luego corroborar mediante el trabajo de campo si los mismos se presentan en la Quebrada. Una serie de entrevistas realizadas a informantes claves y a representantes de las comunidades locales ha permitido reunir la información necesaria para describir la situación como para elaborar una serie de conclusiones y recomendaciones. Entre los resultados del trabajo, cabe mencionar que uno de los impactos fue el aumento del número de visitantes, lo que, sumado a la parcial y fragmentaria participación de las comunidades locales en el proceso de elaboración de la postulación a Patrimonio Mundial y en la gestión del bien, ha llevado a situaciones indeseadas o imprevistas que pueden tener un impacto negativo en los valores y autenticidad del sitio.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 169693
003 AR-LpUFCE
005 20250714121826.0
008 230201s2015 ag om 000 0 spa d
024 8 |a DEO-M18851  |b 37470  |z DEO016985 
040 |a AR-LpUFCE  |b spa  |c AR-LpUFCE 
080 |a 338.48 
100 1 |a Macchiaroli, Luciana 
245 1 0 |a Impactos socioculturales en la Quebrada de Humahuaca luego de su inscripción en la lista del patrimonio mundial 
260 |c 2015 
500 |a La Quebrada de Humahuaca fue inscripta en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 2003 en la categoría de paisaje cultural. La inscripción de un sitio en la Lista del Patrimonio trae aparejado una serie de impactos, tanto sobre el sitio como sobre las comunidades locales, tanto positivos como negativos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar los cambios socioculturales sobre las tradiciones, costumbres, rituales y fiestas producidos en la Quebrada luego de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. Se realiza una breve descripción de los impactos tantos positivos como negativos ocurridos, en general, después de una inscripción, para luego corroborar mediante el trabajo de campo si los mismos se presentan en la Quebrada. Una serie de entrevistas realizadas a informantes claves y a representantes de las comunidades locales ha permitido reunir la información necesaria para describir la situación como para elaborar una serie de conclusiones y recomendaciones. Entre los resultados del trabajo, cabe mencionar que uno de los impactos fue el aumento del número de visitantes, lo que, sumado a la parcial y fragmentaria participación de las comunidades locales en el proceso de elaboración de la postulación a Patrimonio Mundial y en la gestión del bien, ha llevado a situaciones indeseadas o imprevistas que pueden tener un impacto negativo en los valores y autenticidad del sitio. 
502 |b Licenciatura en Turismo.  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Turismo  |d 2015 
650 4 |a TESIS 
650 4 |a SOCIOLOGÍA RURAL 
650 4 |a ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL 
650 4 |a VALORES CULTURALES 
650 4 |a PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 
650 4 |a QUEBRADA DE HUMAHUACA 
700 1 |a Conti, Alfredo Luis ,  |e Director de Tesis 
856 4 0 |u http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/47508/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
942 |c TG 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 T_33848_MAC  |7 1  |9 262487  |a DEO  |b DEO  |d 2025-07-14  |i DEO-LIB-60759  |l 0  |o T 338.48 MAC   |p DEO-LIB-60759  |r 2025-07-14 12:18:26  |w 2025-07-14  |x a Control de metadatos c 08/06/2017 k IK  |y TG 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |8 BD  |9 262488  |a DEO  |b DEO  |d 2025-07-14  |l 0  |r 2025-07-14 12:18:26  |u http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/getIndiceFile.pl?id2=37470   |w 2025-07-14  |y TG  |z  Tabla de contenido en archivo digital 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |8 BD  |9 262489  |a DEO  |b DEO  |d 2025-07-14  |l 0  |r 2025-07-14 12:18:26  |u http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=1150  |w 2025-07-14  |y TG 
999 |c 169693  |d 169693