Caracterización de los cambios en la desigualdad de Colombia, mediante descomposiciones (1992-2012)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Orjuela, Cristian Felipe
Otros autores o Colaboradores: Glüzmann, Pablo (Director de Tesis)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2014
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:Este documento intenta analizar la evolución de la desigualdad en ingresos y sus determinantes para Colombia durante el período 1992-2012. Para ello se implementan dos metodologías complementarias, por un lado, se aplica una estrategia de descomposiciones microeconométricas implementada por Gasparini et al. (2005). Dicho enfoque metodológico permite evaluar el efecto de algunos factores que se creen explican los cambios distributivos en Colombia durante el período 1992-2012, en cuanto a dirección y magnitud. Luego se realiza un ejercicio complementario mediante la descomposición del índice de Gini por fuente de ingresos basada en Lerman y Yitzhaki (1985), para evaluar la tendencia y la contribución de cada una de las fuentes de ingreso en la desigualdad para el período bajo análisis. Los resultados de la primera metodología muestran que los factores más importantes en explicar los cambios en la distribución del ingreso para la década de los noventa fueron los retornos a la educación, seguido de los factores no observados y la estructura educativa. Para la década siguiente, tenemos dos conjuntos claros de factores que van en direcciones opuestas. Por un lado, tenemos el conjunto de los retornos a las características observables, los factores no observados y la estructura educativa, que en mayor o menor medida tienen un efecto igualador durante toda la década. Por otro lado, tenemos los efectos de horas de trabajo y la estructura del empleo que presentan un efecto desigualador durante ese período. El análisis de descomposición por fuente de ingreso muestra que los ingresos laborales son los más importantes en determinar la desigualdad durante las últimas dos décadas, aunque pierden relevancia y los ingresos no laborales aumentan su importancia. La renta imputada presenta diferencias importantes en términos de nivel cuando se utilizan metodologías alternativas, pero la evolución es similar para dichas metodologías de imputación.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 169550
003 AR-LpUFCE
005 20250714121821.0
008 230201s2014 ag rm 000 0 spa d
024 8 |a DEO-M18688  |z DEO016839 
040 |a AR-LpUFCE  |b spa  |c AR-LpUFCE 
100 1 |a Orjuela, Cristian Felipe 
245 1 0 |a Caracterización de los cambios en la desigualdad de Colombia, mediante descomposiciones (1992-2012) 
260 |c 2014 
500 |a Este documento intenta analizar la evolución de la desigualdad en ingresos y sus determinantes para Colombia durante el período 1992-2012. Para ello se implementan dos metodologías complementarias, por un lado, se aplica una estrategia de descomposiciones microeconométricas implementada por Gasparini et al. (2005). Dicho enfoque metodológico permite evaluar el efecto de algunos factores que se creen explican los cambios distributivos en Colombia durante el período 1992-2012, en cuanto a dirección y magnitud. Luego se realiza un ejercicio complementario mediante la descomposición del índice de Gini por fuente de ingresos basada en Lerman y Yitzhaki (1985), para evaluar la tendencia y la contribución de cada una de las fuentes de ingreso en la desigualdad para el período bajo análisis. Los resultados de la primera metodología muestran que los factores más importantes en explicar los cambios en la distribución del ingreso para la década de los noventa fueron los retornos a la educación, seguido de los factores no observados y la estructura educativa. Para la década siguiente, tenemos dos conjuntos claros de factores que van en direcciones opuestas. Por un lado, tenemos el conjunto de los retornos a las características observables, los factores no observados y la estructura educativa, que en mayor o menor medida tienen un efecto igualador durante toda la década. Por otro lado, tenemos los efectos de horas de trabajo y la estructura del empleo que presentan un efecto desigualador durante ese período. El análisis de descomposición por fuente de ingreso muestra que los ingresos laborales son los más importantes en determinar la desigualdad durante las últimas dos décadas, aunque pierden relevancia y los ingresos no laborales aumentan su importancia. La renta imputada presenta diferencias importantes en términos de nivel cuando se utilizan metodologías alternativas, pero la evolución es similar para dichas metodologías de imputación. 
502 |b Maestría en Economía.  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas  |d 2014 
650 4 |a TESIS 
650 4 |a DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS 
650 4 |a COLOMBIA 
650 4 |a EMPLEO 
650 4 |a SALARIOS 
700 1 |a Glüzmann, Pablo ,  |e Director de Tesis 
942 |c TE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |8 BD  |9 262263  |a DEO  |b DEO  |d 2025-07-14  |l 0  |r 2025-07-14 12:18:21  |u http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=1572  |w 2025-07-14  |y TE 
999 |c 169550  |d 169550