Historia económica y social general
Otros autores o Colaboradores: | , , , |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
Buenos Aires :
Macchi ,
2000
|
Series: | Ciencias Económicas. Economía
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
ISBN: | 9505374429 |
Tabla de Contenidos:
- Prólogo
- Prefacio
- Introducción. Fernando R. García Molina
- 1. Economìa, sociedad e historia económica
- 1.1. Desarrollo e historia económica
- 2. La Europa preindustrial
- 2.1. Rasgos estructurales y componentes dinámicos
- 2.1.1. La crisis de la economía medieval
- a. La expansión territorial
- b. El avance de los señores y el control del trabajo en Europa.
- c. El surgimiento del Estado
- 2.1.2. Europa occidental entre fines del siglo XV y mediados del CVII
- a. la población
- b. La agricultura
- c. El comercio a larga distancia
- 2.1.3. La crisis del siglo XVII
- 2.1.4. La Revolución Científica
- Bibliografía utilizada
- Primera parte. El nacimiento de las sociedades industriales. María Inés Barbero
- Capítulo 1. El significado de la Revolución Industrial
- 1. El concepto de Revolución Industrial. Algunas definiciones posibles.
- 1.1. La historiografía de la Revolución Industrial
- 1.2. De los años cincuenta a los años setenta: la revolución Industrial y el desarrollo económico.
- 1.2.1. La teoría del desarrollo y la Revolución Industrial
- 1.2.2. El atraso económico en una perspectiva histórica
- 1.2.3. Los historiadores y la visión "prometeica" de la Revolución Industrial
- 2. El nacimiento de la industria moderna
- 2.1.Las formas tradicionales de producción industrial
- 2.1.1. La industria artesanal
- 2.1.2. La industria a domicilio
- 2.1.3. La protoindustrialización
- 2.1.4. La manufactura centralizada
- 2.2. El sistema de fábrica
- 2.2.1. El maquinismo
- 2.2.2. Las nuevas fuentes de energía
- 2.2.3. La disciplina y la organización del trabajo
- a. La disciplina
- b. La división del trabajo
- c. Las fábricas de Josiah Wedgwood
- Capítulo 2. Los factores condicionantes de la industrialización
- 1. La población
- 2. Los recursos naturales
- 3. La tecnología
- 3.1. Invención e innovación
- 3.2. La revolución Industrial y la innovación tecnológica
- 4. Los factores institucionales
- 4.1. El marco jurídico
- 4.2. El papel del estado
- 4.3. Las instituciones financieras
- 4.4. El sistema educativo
- 4.5. El factor empresarial
- 4.6. Schumpeter y la teoría del empresario innovador
- 4.7. factores culturales y sistemas de valores
- Capítulo 3. La Revolución Industrial en Gran Bretaña
- 1. Los primeros procesos históricos de industrialización
- 2. La Revolución Industrial en Gran Bretaña
- 2.1. La economía británica en el siglon XVIII
- 2.1.1. La población
- 2.1.2. Las transformaciones en la agricultura
- 2.1.2.1. Los cercamientos
- 2.1.3. Industrias
- 2.1.4. El mercado
- 2.1.4.1. El mercado interno
- 2.1.4.2. El mercado externo
- 2.1.4.3. ¿Consumo interno o consumo externo?
- 2.1.5. Una sociedad abierta al cambio
- 2.2. La Primera Revolución Industrial
- 2.2.1. La periodización
- 2.2.2. El crecimiento económico
- 2.2.3. El cambio tecnológico
- 2.2.3.1. La industria del algodón
- 2.2.3.2. La industria metalúrgica
- 2.2.4. Las nuevas fuentes de energía
- 2.2.4.1. El carbón
- 2.2.5. Empresas y empresarios
- 2.2.6. Las regiones y la industrialización
- 2.3. Las consecuencias sociales de la industrialización
- 2.3.1. La urbanización
- 2.3.1.1. Las nuevas ciudades industriales
- 2.3.2. La formación de la clase obrera
- 2.3.2.1. Las nuevas condiciones de trabajo
- 2.3.3. El trabajo de las mujeres y los niños
- 2.3.4. El debate sobre el nivel de vida de los trabajadores
- Capítulo 4. Los nuevos países industriales: Europa Occidental y los Estados Unidos
- 1. La industrialización de Europa continental
- 1.1. La economía de Europa continental
- 1.2. Los procesos de industrialización
- 1.2.1. El papel del modelo inglés
- 1.2.2. La transferencia de tecnología
- 1.2.3. El papel del Estado
- 1.2.4. Los bancos y los capitales
- 1.3. la revolución de los transportes y las comunicaciones
- 1.3.1. El impacto del ferrocarril
- 2. Los primeros países industriales: Bélgica y Francia
- 2.1.La industrialización de Bélgica
- 2.1.1. La industria textil
- 2.1.2.La minería y la industria metalúrgica
- 2.1.3. Algunos rasgos significativos de la industrialización belga
- 2.2. La industrialización de Francia
- 2.2.1. La economía francesa en el siglo XVIII
- 2.2.2. El impacto de la Revolución Francesa
- 2.2.3. La industrialización en el siglo XIX: el dualismo industrial francés
- 2.2.4. Los sectores de la actividad industrial
- 2.2.5. Las empresas y los empresarios
- 2.2.6. El debate sobre el modelo de industrialización francesa
- 3. La industrialización de Alemania
- 3.1. Las etapas de la industrialización alemana
- 3.2. La protoindustrialización
- 3.3. La primera industrialización (1780-1840)
- 3.4. La Revolución Industrial (1840-1870)
- 3.5. La industrialización madura (1870-1914)
- 3.6. Educación, ciencia y desarrollo tecnológico
- 3.7. El papel del Estado
- 3.8. El papel de los bancos en la industrialización
- 3.9. Las empresas y los empresarios
- 4. La industrialización de los Estados Unidos
- 4.1. Las etapas de la industrialización norteamericana
- 4.2. La población, el mercado interno y los recursos naturales
- 4.3. la innovación tecnológica
- 4.4. La revolución de los transportes
- 4.5. El impacto de los ferrocarriles
- 4.6. Las empresas y los empresarios
- 4.7. Las regiones y la industrialización
- Capítulo 5. Las economías industriales en la segunda mitad del siglo XIX
- 1. El proceso de innovación tecnológica
- 1.1. La revolución de los transportes
- 1.1.1. Los ferrocarriles
- 1.1.2. La navegación a vapor
- 1.2. La Segunda Revolución Industrial
- 1.2.1. El concepto de la revolución tecnológica
- 1.2.2. La innovación tecnológica
- 1.2.3. El carbón
- 1.2.4. De una edad del hierro a una edad del acero
- 1.2.5. La continuidad de la tecnología del vapor como fuerza motriz
- 1.2.6. El petróleo y el motor de combustion interna
- 1.2.7. La electricidad
- 1.2.8. La industria química
- 1.3. El nacimiento de la empresa moderna
- 1.4. Las nuevas formas de organización del trabajo: taylorismo y fordismo
- 2. Los países de industrialización tardía
- 2.1. El Europa periférica en vísperas de la industrialización
- 2.2. La industrialización de la Rusia imperial
- 2.3. La industrialización de Italia.
- 2.4. Los países escandinavos: los casos de Dinamarca y Suecia
- 3. El crecimiento de la economía mundial en la segunda mitad del siglo XIX (1850-1914)
- 3.1. El ritmo de crecimiento y los ciclos económicos
- 3.1.1. Los ciclos económicos
- 3.1.2. Las fluctuaciones en la segunda mitad del siglo XIX
- 3.1.3. La expansión de 1850 a 1873
- 3.1.4. La Gran Depresión de 1873 a 1896
- 3.1.5. La "Belle Epoque" (1896-1913)
- 3.2. El comercio internacional y la integración del mercado mundial
- 3.2.1. La era del librecambio
- 3.2.2. El retorno del neomercantilismo proteccionista
- 3.2.3. El patrón oro internacional
- 3.3. La emigración transoceánica
- 4. El crecimiento demográfico y la urbanización
- 4.1. La población
- 4.2. La urbanización
- 4.3. Hacia una nueva sociedad
- Bibliografía
- Segunda parte. Plenitud y crisis de la Sociedad industrial. Jorge R. E. Saborido
- Capítulo 6. Aspectos económicos y sociales de la primera Guerra Mundial
- 1. La ruptura de las relaciones económicas internacionales
- 2. La gestión de las economías en guerra
- 2.1. La producción
- 2.2. La distribución
- 2.3. Los intercambios
- 3. La financiación de la guerra
- 3.1. La financiación exterior
- 4. La guerra y los cambios tecnológicos y empresariales
- 5. La guerra y el resto del mundo
- 6. La guerra y la soledad
- Capítulo 7. Los problemas de la década del veinte
- 1. Las consecuencias económicas de la guerra
- 1.1. Las pérdidas de la guerra
- 1.2. La declinación económica europea
- 1.3. El nuevo mapa de Europa
- 1.4. El tratamiento dado a Alemania
- 2. Las dificultades de la inmediata posguerra
- 2.1. El abandono del patrón-oro durante la guerra y sus repercuciones
- 2.2. El retorno a la paz (1919-1920)
- 3. Crisis de reconversión (1921-1924)
- 3.1. La crisis de 1921
- 3.2. Alemania: el camino a la hiperinflación
- 4. Normalización y crecimiento (1925-1929)
- 4.1. El restablecimeint del patrón-oro
- 4.2. La evolución de las principales potencias occidentales
- 4.2.1. Los estados unidos
- 4.2.2. Gran Bretaña
- 4.2.3. Francia
- 4.2.4. Alemania e Italia
- 4.3. La revolución económica de la Rusia soviética
- 4.4. Los problemas de la prosperidad
- 5. La sociedad de los años veinte
- Capítulo 8. La crisis de los años treinta
- 1. Los indicadores de la depresión
- 2. Las explicaciones de la crisis
- 3. El crack de la Bolsa de New York
- 4. La difusión de la crisis hacia Europa