Sociedad, cultura y personalidad : su estructura y su dinámica. Sistema de sociología general

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Sorokin, Pitirim A.
Otros autores o Colaboradores: Del Campo, Aníbal (Traductor)
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Madrid : Aguilar , 1962
Edición:2a. ed.
Series:Biblioteca Cultura e Historia
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción no disponible.
Tabla de Contenidos:
  • Nota preliminar
  • Prefacio
  • Parte primera: La sociologia: Su objeto, sus métodos y su desarrollo
  • Cap. 1. La Sociología como ciencia
  • 1. La sociología y las demás ciencias
  • 2. La sociología y las otras ciencias sociales
  • 3. Métodos y principios referenciales
  • Cap. 2. Desarrollo de la Sociología
  • 1. En Oriente, Grecia, Roma, Europa medieval y Arabia
  • 2. Desde el Renacimiento a los tiempos modernos
  • 3. La sociologia contemporánea y actual
  • Bibliografía
  • Parte segunda: Sociología estructural
  • Cap. 3. Estructura genérica de los fenómenos socioculturales
  • 1. Sentido de la interacción humana como fenómeno social genérico
  • 2. Componentes del fenómeno genérico sociocultural
  • 3. Personalidad, sociedad y cultura como trinidad inseparable
  • 4. Observaciones críticas
  • 5. Sumario
  • Parte tercera: Estructura del universo social
  • Cap. 4. Sistemas organizados de interacción: Grupos o instituciones
  • 1. Principales formas de interacción sociocultural
  • 2. Interacción inorganizada, organizada y desorganizada
  • Cap. 5. Sistemas de interacción solidaria, antagónica y mixta
  • 1. Definiciones
  • 2. Diferencias entre formas de interacción solidarias-antagónicas y organizadas-inorganizadas
  • 3. Formas de solidaridad y antagonismo
  • 4. Tipos familísticos, compulsivos y mixtos (contractuales) de interacción
  • 5. Revisión y crítica de otras clasificaciones de solidaridad y antagonismo
  • Cap. 6. Factores de solidaridad y antagonismo
  • 1. Necesidad de estudiar las causas de la solidaridad y del antagonismo
  • 2. Proposiciones negativas
  • 3. Proposiciones positivas
  • 4. Uniformidades concretas derivadas de la fórmula general expuesta
  • Cap. 7. Papel de la semejanza y desemejanza en la solidaridad y antagonismo sociales
  • 1. Importancia práctica del problema
  • 2. Principales teorías
  • 3. El papel de la similitud y la desemejanza en la solidaridad matrimonia
  • 4. Análisi preliminar
  • 5. Hipótesis generales
  • 6. Observaciones críticas
  • Cap. 8. El grupo organizado como unidad colectiva
  • 1. Unidades espaciales, causal-funcionales y significativas
  • 2. El grupo organizado como una unidad causal y significativa
  • 3. Propiedades principales del grupo sociocultural organizado
  • Cap. 9. Clasificación de los grupos organizados
  • 1. Revisión crítica de las clasificaciones existentes
  • 2. Significado y criterio acerca del grupo social poderoso
  • 3. Bases de clasificación
  • 4. Grupos univinculados y multivinculados
  • 5. Interrelaciones de los grupos
  • 6. Clasificación sumaria de los grupos
  • Parte cuarta: Diferenciaciones y estratificaciones sociales
  • Cap. 10. Diferenciación de la población humana en grupos biosociales
  • 1. Preliminares
  • 2. Diferenciación en grupos raciales y pluralidades
  • 3. Diferenciación en grupos y pluralidades de sexo
  • 4. Diferenciación en grupos y pluralidades de edad
  • Cap. 11. Diferenciación de la población humana en grupos socioculturales
  • 1. Diferenciación en grupos parentales
  • 2. Diferenciación en grupos territoriales vecinos
  • 3. Diferenciación en grupos de lenguaje, étnicos y de nacionalidad
  • 4. Diferenciación en grupos estatales
  • 5. Diferenciación en grupos laborales
  • 6. Diferenciación en grupos de intereses económicos
  • Cap. 12. Diferenciación de la población humana en grupos socioculturales (conclusión)
  • 1. Diferenciación en partidos políticos
  • 2. Diferenciación en grupos religiosos
  • 3. Grupos profesionales y otros
  • Cap. 13. Diferenciación de las sociedades en grupos multivinculados
  • 1. El concepto de grupos multivinculados
  • 2. Clasificación de los grupos multivinculados
  • 3. El estado inmaturo de la clasificación y definición de los grupos sociales, como la comunidad, el grupo étnico y la tribu
  • 4. Diferenciación de los pueblos en grupos y formaciones familiares
  • 5. El clan, la tribu y la nación
  • Cap. 14. Diferenciación de las sociedades en grupos multivinculados (conclusión)
  • 1. ¿Qué es una casta?
  • 2. El orden social o estamento
  • 3. ¿Qué es una clase social?
  • 4. Análisis constructivo de la clase social
  • 5. Observaciones finales
  • Cap. 15. Estratificación social
  • 1. Estratificación de los grupos sociales
  • 2. Clasificación de las formas de estratificación o desigualdades
  • 3. Formas de estratificación univinculada (desigualdad)
  • 4. Estratificación multivinculada
  • 5. Subnormas adicionales de los estratos uni y multivinculados
  • 6. Conclusiones
  • Cap. 16. Las sociedades como conglomerados de grupos (tipos de sociedad)
  • 1. La población (sociedad) como conglomerado de grupos estratificado uni y multivinculados
  • 2. Cómo analizar la estructura grupal de una sociedad
  • 3. El problemas de la clasificación de los tipos de conjunciones sociales (sociedades)
  • 4. Tipos principales
  • 5. Crítica de la teoría tradicional de la sociedad y de individuo
  • 6. Crítica de las teorías unilineales de diferenciación y estratificación sociales de solidaridad y antagonismo
  • 7. Conclusión general referente al análisis estructural de los fenómenos sociales
  • Parte quinta: Estructuras de los aspectos cultural y personal del universo superorgánico
  • Cap. 17. Estructura del universo cultural
  • 1. Cultura ideológica, conductivista y material de los individuos y grupos
  • 2. Relaciones integradas, no integradas y contradictorias de los fenómenos socioculturales
  • 3. Integración, no integración y contradicción de la cultura ideológica
  • 4. Principales sistemas, sistemas combinados y supersistemas ideológicos vastos
  • 5. Integración de la cultura ideológica conductivista y material de un individuo
  • 6. Integración, no integración y contradicción de la cultura de todo un grupo de integración
  • 7. Integración, no integración y contradicción de las culturas de un conglomerado de grupos interactuantes
  • Cap. 18. Estructura real de la cultura total de individuos, grupos y regiones
  • 1. Grado de integración del conjunto de la cultura ideológica, conductivista y material de un individuo
  • 2. Estructura del conjunto de la cultura ideológica, conductivista y material de un grupo organizado y de una zona en que se reúnen varios grupos
  • 3. Relación entre grupos sociales organizados y sistemas culturales integrados
  • 4. Observaciones críticas de las teorías dominantes en materia de integración cultural
  • Cap. 19. Estructura sociocultural de la personalidad
  • 1. Relación entre las estructuras sociales y culturales y el "yo", la psique y la conducta individual
  • 2. El desenvolvimiento psiquico de un individuo y el desarrollo de la estructura sociocultural
  • 3. El "pluralismo" de los "yo" en el individuo como reflejo del pluralismo de los grupos
  • 4. El contenido cultural de las almas del individuo como reflejo de la cultura de sus grupos y de otros factores adicionales
  • 5. Posición social y cultural del individuo en el mundo sociocultural
  • Cap. 20. Estructura del espacio sociocultural
  • 1. Imposibilidad de ubicar los fenómenos socioculturales en el espacio geométrico
  • 2. Ubicación de los fenómenos socioculturales en el espacio sociocultural
  • 3. La estructura del espacio y distancias socioculturales
  • 4. Observaciones finales acerca de la estructura del universo sociocultural
  • Parte sexta: Dinámica de los procesos sociales reiterativos
  • Cap. 21. Cómo se originan los grupos y cómo se organizan después
  • 1. Principales divisiones de la sociología general dinámica
  • 2. Los procesos sociales básicos reiterativos
  • Cap. 22. Cómo los grupos sociales mantienen su identidad y su continuidad
  • 1. Cómo mantienen los grupos la integridad de su compuesto de significados, valores o normas
  • 2. Qué clase y qué cantidad de vehículos facilitan el mantenimiento de los grupos
  • 3. El papel de los miembros en la continuidad de los grupos
  • 4. El papel de los lazos causales que unen a los componentes del grupo
  • Cap. 23. Cómo los grupos adquieren, intercambian, distribuyen y pierden sus vehículos
  • 1. Cómo los grupos adquieren sus vehículos
  • 2. Cómo distribuyen los grupos sus vehículos entre los miembros
  • 3. Cómo y por qué pierden los grupos sus vehículos
  • 4. Fluctuación de la suma total de vehículos del grupo
  • 5. Movilidad horizontal y vertical, intragrupal e intergrupal de los vehículos conductivistas y materiales
  • Cap. 24. Cómo los grupos sociales reclutan, cambian y pierden sus miembros
  • Movilidad horizontal general:
  • 1. Cómo los grupos sociales reclutan sus miembros
  • 2. Cómo los grupos sociales pierden sus miembros
  • 3. Cómo se opera el intercambio de miembros entre los grupos
  • 4. La movilidad intergrupal horizontal general y los individuos
  • Cap. 25. Movilidad diferencial horizontal de los individuos
  • 1. Movilidad, asimilación y citinuidad de los grupos sociales
  • 2. Movilidad diferencial de los varios estratos de un grupo
  • Cap. 26. Cómo los gr