Arte y belleza en la estética medieval

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Eco, Umberto
Otros autores o Colaboradores: Lozano Miralles, Helena (tr.)
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : Sudamericana, 2013
Series:Biblioteca Umberto Eco
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:272 p.
ISBN:9789500741781

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFA
005 20250311151309.0
008 230201s2013 ag r 000 0 spa d
020 |a 9789500741781 
024 8 |a DAR-M2102  |b 27293  |z DAR024723 
040 |a AR-LpUFA  |b spa  |c AR-LpUFA 
080 |a 7.01 
100 1 |a Eco, Umberto 
245 1 0 |a Arte y belleza en la estética medieval 
260 |a Buenos Aires :  |b  Sudamericana,  |c 2013 
300 |a 272 p. 
490 0 |a Biblioteca Umberto Eco 
505 0 |a  ÍNDICE -- 1. Introducción. -- 2. La sensibilidad estética medieval -- 2.1. Los intereses estéticos de los medievales -- 2.2. Los místicos. -- 2.3. El coleccionismo -- 2.4. Utilidad y belleza -- 3.Lo bello como trascendental -- 3.1. La visión estética del universo -- 3.2. Los trascendentales. Felipe el Canciller -- 3.3. Los comentarios al Pseudo Dionisio. -- 3.4. Guillermo de Auvergne y Roberto Grosseteste. -- 3.5. La Summa fratris Alexandri y san Buenaventura -- 3.6. Alberto Magno. -- 4. Las estéticas de la proporción -- 4.1. La tradición clásica. -- 4.2. La estética musical. -- 4.3. La escuela de Chartres -- 4.4. El «homo quadratus>> -- 4.5. La proporción como regla artística. -- 5. Las estéticas de la luz -- 5.1. El gusto por el color y la luz. -- 5.2. Óptica y perspectiva. -- 5.3. La metafísica de la luz: Grosseteste. -- 5.4. San Buenaventura -- 6.Símbolo y alegoría -- 6.1. El universo simbólico. -- 6.2. La indistinción entre simbolismo y alegorismo -- 6.3. La pansemiosis metafísica -- 6.4. El alegorismo escriturario -- 6.5. El alegorismo enciclopédico. -- 6.6. El alegorismo universal -- 6.7. El alegorismo artístico -- 6.8. Santo Tomás y la liquidación del universo alegórico -- 7. Psicología y gnoseología de la visión estética -- 7.1. Sujeto y objeto -- 7.2. La emoción estética -- 7.3. Psicología de la visión -- 7.4. La visión estética en santo Tomás -- 8.Santo Tomás y la estética del organismo -- 8.1. Forma y sustancia. -- 8.2. «Proportio» e «integritas>>> -- 8.3. «Claritas>>> -- 9. Desarrollos y crisis de una estética del organismo -- 9.1. Ulrico de Estrasburgo, san Buenaventura y Lulio.. -- 9.2. Duns Escoto, Occam y el individuo. -- 9.3. Los místicos alemanes -- 10.Teorías del arte -- 10.1. La teoría del «<ars». -- 10.2. Ontología de la forma artística. -- 10.3. Artes liberales y artes serviles -- 10.4. Las artes bellas -- 10.5. Las poéticas -- 11. La invención artística y la dignidad del artista -- 11.1. La «infima doctrina»> -- 11.2. El poeta <<theologus>> -- 11.3. La idea ejemplar. -- 11.4. Intuición y sentimiento -- 11.5. La nueva dignidad del artista. -- 11.6. Dante y la nueva concepción del poeta -- 12. Después de la Escolástica -- 12.1. El dualismo práctico medieval. -- 12.2. Las estructuras del pensamiento medieval -- 12.3. La estética de Nicolás de Cusa. -- 12.4. El hermetismo neoplatónico -- 12.5. Astrología versus providencia -- 12.6. Simpatía versus «proportio>>> -- 12.7. Talismán versus oración. -- 12.8. La estética como norma de vida -- 12.9. El artista y la nueva interpretación de lo textos y del mundo -- 12.10. Conclusiones. -- BIBLIOGRAFÍA. -- Abreviaturas -- A. Fuentes. -- B. Estudios 
650 4 |a Estética  |9 1168 
700 1 |a Lozano Miralles, Helena,  |e tr. 
942 |c BK 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 701_ECOL  |7 0  |9 66225  |a DAR  |b DAR  |d 0000-00-00  |i DAR-LIB-31567  |l 0  |o 7.01 ECOl  |p DAR-LIB-31567  |r 2025-02-25 13:13:02  |w 2025-02-25  |y BK 
999 |c 45124  |d 45124