Arte y desplazamiento simbólico de la angustia ante la finitud : Una lectura del film En presencia de un payaso, de Ingmar Bergman

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Sagaspe, Federico
Otros autores o Colaboradores: Ynoub, Roxana (directora)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2017
Edición:1a.ed.
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Resumen:El presente trabajo, a través del análisis del film "En presencia de un Payaso", de Ingmar Bergman, muestra cómo el hombre, por medio de la creación artística, consigue desplazar simbólicamente la angustia ante la finitud. Esto es, vislumbrar, vehiculizar, aquello que lo enfrenta a los abismos, y no puede ser contenido, completamente, por el lenguaje articulado. En consecuencia, la obra de arte -vía insustituible para hablar y acceder al conocimiento de nosotros mismos- permite develar y afrontar nuestro posible más posible -la finitud-; y, de este modo, al indagar sobre aquello que en la cotidianeidad se oculta, al echar luz sobre aquellos sectores de la existencia que intentamos ocultar por otros medios, nos ofrece la oportunidad de hacernos responsables de nuestra propia vida -y de nuestra propia muerte
Descripción Física:158 p. ; 30cm.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFA
005 20250311151236.0
008 230201s2017 xx om 000 0 spa d
024 8 |a DAR-M22181  |b 25143  |z DAR021314 
040 |a AR-LpUFA  |b spa  |c AR-LpUFA 
080 |a 7.01(043) 
100 1 |a Sagaspe, Federico 
245 1 0 |a Arte y desplazamiento simbólico de la angustia ante la finitud :  |b Una lectura del film En presencia de un payaso, de Ingmar Bergman 
250 |a 1a.ed. 
260 |c 2017 
300 |a 158 p. ;  |c 30cm. 
520 |a El presente trabajo, a través del análisis del film "En presencia de un Payaso", de Ingmar Bergman, muestra cómo el hombre, por medio de la creación artística, consigue desplazar simbólicamente la angustia ante la finitud. Esto es, vislumbrar, vehiculizar, aquello que lo enfrenta a los abismos, y no puede ser contenido, completamente, por el lenguaje articulado. En consecuencia, la obra de arte -vía insustituible para hablar y acceder al conocimiento de nosotros mismos- permite develar y afrontar nuestro posible más posible -la finitud-; y, de este modo, al indagar sobre aquello que en la cotidianeidad se oculta, al echar luz sobre aquellos sectores de la existencia que intentamos ocultar por otros medios, nos ofrece la oportunidad de hacernos responsables de nuestra propia vida -y de nuestra propia muerte 
650 4 |a Tesis 
650 4 |a Facultad de Bellas Artes. UNLP 
650 4 |a Teoría del arte 
650 4 |a Estética  |9 1168 
700 1 |a Ynoub, Roxana,  |e directora 
942 |c TE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 701043_SAG  |7 1  |9 61769  |a DAR  |b DAR  |d 0000-00-00  |i DAR-LIB-30432  |l 0  |o 7.01(043) SAG  |p DAR-LIB-30432  |r 2025-02-25 13:11:13  |w 2025-02-25  |y TE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |8 BD  |9 61770  |a DAR  |b DAR  |d 2025-02-25  |l 0  |r 2025-02-25 13:11:13  |u http://hdl.handle.net/10915/66004  |w 2025-02-25  |y TE 
999 |c 41756  |d 41756