Arte español del siglo XVIII

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Camón Aznar, José
Otros autores o Colaboradores: Morales y Marín, José Luis, Valdivieso González, Enrique
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Madrid : Espasa Calpe, 1984
Series:Summa Artis. Historia General del Arte 27
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:790 p. ; 27 cm.
Tabla de Contenidos:
  • T.27.
  • Índice de materias
  • Permanencia de Camón Aznar
  • La pintura española del siglo XVIII
  • Introducción
  • Los monarcas de la Casa de Borbón
  • Las academias. Real Academia de San Fernando
  • Construcción del Palacio real Nuevo de Madrid: su importancia para la pintura y la escultura
  • La Real Fábrica de Tapices
  • La Fábrica de Porcelana del Buen Retiro
  • Tratadistas e historiadores
  • I. Reinado de Felipe V
  • Pintores del siglo XVII que trabajan en el XVIII
  • Juan Van Kessel el Mozo
  • Pedro Ruiz González
  • Francisco Ruiz de la Iglesia
  • Blas Muñoz
  • José García Hidalgo
  • Isidoro Arredondo
  • Joaquín Juncosa
  • Vicente Benavidez
  • Francisco Pérez Sierra
  • Clemente de Torres
  • José de Paz
  • Lucca Giordano
  • Antonio Palomino y Velasco
  • Pintores españoles
  • Bernardo Germán Llorente
  • Miguel Jacinto Menéndez
  • Juan García Miranda
  • Pedro Rodríguez de Miranda
  • Hipólito Rovira Brocandel
  • Antonio Viladomat y Manalt
  • Guillermo Mesquida
  • Pintores italianos
  • Andrea Procaccini
  • Giuseppe María Asrasio
  • Sempronio Subissati
  • Domingo María Sani
  • Fernando Galli Bibiena
  • Giacomo Pavia
  • Francesco Leonardoni
  • Nicola Vaccaro
  • Isabel de Farnesio
  • Pintores franceses
  • Miguel-Ángel Houasse
  • Jean Ranc
  • Louis Michel Van Loo
  • II. Reinado de Fernando VI
  • Los pintores españoles
  • Francisco Preciado de la Vega
  • Juan Bautista de la Peña
  • Antonio González Ruiz
  • Andrés de la Calleja
  • Antonio González Velázquez
  • Luis González Velázquez
  • Los extranjeros
  • Giacomo Amigoni
  • Bartolomé Rusca
  • Giacomo Bonavía
  • Antonio Joli
  • Francisco Peloni
  • Nicolás Valeta
  • Francesco Sacco
  • Corrado Giaquinto
  • Charles Joséph Flipart
  • III. Reinado de Carlos III
  • Antonio Rafael Meng y sus seguidores españoles
  • La estela de Mengs
  • Francisco Agustín
  • Francisco Javier Ramos
  • Gregorio Ferro
  • El grabado. Manuel Salvador Carmona
  • Juan Bernabé Palomino
  • Fernando Selma
  • Francisco Bayeu
  • Ramón Bayeu
  • Jacinto Gómez Pastor
  • Vicente Gómez
  • José Carlos de Borbón
  • Juan Bautista Tiépolo y otros pintores italianos
  • Lorenzo Tiépolo
  • Domenico Tiépolo
  • Antonio Giovanni Barbazza
  • Francesco Battaglioli
  • Mariano Nani
  • Guillermo de Anglois
  • Domenico María Servidori
  • Luis Menéndez y otros pintores españoles
  • Luis Paret y Alcázar
  • José del Castillo
  • Ginés Andrés de Aguirre
  • Antonio Carnicero
  • José Camarón Boronat
  • Juan José Camarón Meliá
  • Manuel de la Cruz
  • Mariano Sáncez
  • Jean Pillement
  • La escuela aragonesa
  • José Luzán
  • Carlos Casanova
  • José Romeo
  • Pablo Pernicharo
  • Juan Ramírez
  • José Beratón
  • Fray Manuel Bayeu
  • La escuela valenciana
  • Cristóbal Valero
  • José Vergara
  • José Inglés
  • José Antonio Ximeno y Carrera
  • Rafael Ximénez y Planes
  • José Maea
  • Benito Espinos
  • Luis Antonio Planes
  • Juan Bautista Romero
  • IV. Reinado de Carlos IV
  • Mariano Salvador Maella y otros pintores de la Real Cámara
  • Agustín Esteve Marqués
  • Vicente Mariani
  • Zacarías González Velázquez
  • Castor González Velázquez
  • Adolf Ulrik Wertmüller
  • La escuela catalana
  • Juan Casanovas Ricart
  • Manuel Tamullas Roig
  • Francisco Tramullas
  • Pedro Crusells
  • Francisco Pla Durán
  • Gabriel Durán
  • Francisco Agustín Grande
  • Pablo Montaña Cantó
  • Luciano Romeu
  • Mariano illa
  • Pedro Bofill
  • José Vinyals Miró
  • Pascual Pedro Moles
  • José Flaugier
  • José Sala
  • Bibliografia
  • La pintura de Goya
  • La confluencia del pasado, presente y futuro en el genio
  • La escultura española del siglo XVIII
  • La escultura en la corte
  • Pablo González Velázquez
  • Alejandro Carnicero
  • Juan de Villanueva Barbales
  • Juan Antonio Ron
  • El taller de escultores franceses de La Granja
  • René Carlier
  • René Fremin
  • Jean Thierry
  • Jacques Bousseau
  • Pierre Pitué
  • Los primeros profesores de la Academia
  • Giovanni Fomenico Olivieri
  • Antonio Dumandré
  • Felipe de Castro
  • Roberto Michel
  • Juan Pascual de Mena
  • Luis Salvador Carmona
  • Juan Porcel
  • Manuel Adeba Pacheco
  • Los primeros discípulos
  • II. Castilla
  • Valladolid
  • Medina de Rioseco
  • Pedro de Sierra
  • Segovia
  • Andrés de Monasterio
  • Pedro Riesgo
  • Los Tomé
  • III. Andalucía
  • Sevilla
  • Retablista cordobeses
  • Cáliz
  • IV. Cataluña
  • Primer tercio del siglo
  • Segundo tercio. Los Morató
  • Último tercio. Los bonifás
  • V. Aragón
  • VI. Valencia
  • Los escultores de la Academia de San Carlos
  • VII. Murcia
  • VII. Galicia
  • IX. País Vasco
  • X. Baleares
  • XI. Canarias
  • La arquitectura española del siglo XVIII
  • Introducción
  • I. Arquitectura de la plenitud del Barroco
  • III. Andalucía
  • Sevilla
  • Huelva
  • Cádiz
  • Granada
  • Málaga
  • Córdoba
  • Valencia
  • Conrad Rudolf
  • Hipòlito Rovira
  • Tomás Vicente tosca
  • Otros arquitectos valencianos
  • Murcia y Albacete
  • Murcia
  • Jaime Bort
  • Discípulos y seguidores de Bort
  • Albacete
  • Cataluña
  • Baleares
  • Canarias
  • Castilla
  • El arte churrigueresco
  • José Beito Churriguera
  • Joaquín Churriguera
  • Alberto Churriguera
  • Andrés García de Quiñones
  • Pantaleón Pontón de Setién
  • Pedro de Ribera
  • Narciso Tomé
  • Fray Pedro de la Visitación
  • Matías Machuca
  • Manuel Serrano
  • Juan de Sagarvinaga
  • Extremadura
  • País Vasco, Navarra y La Rioja
  • Asturias
  • Galicia
  • Fernando Casas y Novoa
  • Lucas Antonio Ferro Caaveiro
  • Simón Rodríguez
  • Clemente Fernández Sarela
  • Otras obras
  • II. Arquitectura Barroca Borbónica
  • El Palacio de La Granja
  • El Palacio Real de Madrid
  • El Palacio de Aranjuez
  • El Palacio de Riofrio
  • La Iglesia de las Salesas Reales
  • III. Arquitectura Neoclásica
  • La transición del Barroco al Neoclásico
  • Ventura Rodríguez
  • Los discípulos de Ventura Rodríguez
  • José de Hermosilla
  • Diego de Villanueva
  • Francisco Sabatini
  • Jaime Marquet
  • Pedro Arnal
  • La plenitud del Neoclásico: Juan de Villanueva
  • Toledo: Ignacio de Haan
  • Vitoria: Justo Antonio de Olaguíbel
  • Barcelona
  • Sevilla
  • José Álvarez
  • Lucas Cintora
  • José Echamoro
  • Ignacio Tomás
  • Cádiz
  • Torcuato José Benjumeda
  • Canarias
  • Galicia
  • Bibliografia
  • Índice monumental
  • Índice alfabético