Hacer clic : Hacia una sociosemiòtica de las interacciones digitales

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Scolari, Carlos
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Barcelona : Editorial Gedis, 2004
Edición:1º ed.
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:IV Premio de Ensayo Eusebi Colomer de la Fundación Epson
Descripción Física:253 p. ; 23 cm.
ISBN:8497840615

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFA
005 20250311151118.0
008 230201s2004 sp r 000 0 spa d
020 |a 8497840615 
024 8 |a DAR-M9416  |b 10942  |z DAR009120 
040 |a AR-LpUFA  |b spa  |c AR-LpUFA 
080 |a 004 
100 1 |a Scolari, Carlos 
245 1 0 |a Hacer clic :  |b Hacia una sociosemiòtica de las interacciones digitales 
250 |a 1º ed. 
260 |a Barcelona :  |b  Editorial Gedis,  |c 2004  
300 |a 253 p. ;  |c 23 cm. 
500 |a IV Premio de Ensayo Eusebi Colomer de la Fundación Epson 
505 0 |a  Índice -- Introducción -- 1. La ilusoria transparencia de las interfaces -- 1.1 El alba de la humanidad digital -- 1.2 El amigo invisible -- 1.3 Hacia un modelo semio-cognitivo -- 1.4 Semiótica y ciencia cognitiva -- 1.5 Más allá del umbral inferior -- 1.6 Un diálogo sobre el diálogo con los artefactos tecnológicos -- 2. La interfaz y sus metáforas -- 2.1 Un concepto-paraguas -- 2.2 El dispositivo metafórico -- 2.3 Dialogar con las máquinas: la metáfora conversacional -- 2.3.1 Conversar con el sistema -- 2.3.2 Conversar con los objetos -- 2.3.3 Conversar con los objetos inteligentes -- 2.3.4 La conversación textual -- 2.4 El hombre y sus extensiones: la metáfora instrumental -- 2.4.1 Prótesis invisibles -- 2.4.2 Transparencias -- 2.4.3 Del medio al metamedium -- 2.5 Una superficie osmótica: la metáfora de la piel -- 2.6 El espacio de la interacción: la metáfora espacial -- 2.6.1 Una arquitectura del interespacio -- 2.7 Hacia una crítica de la razón instrumental -- 2.7.1 Una estructura polémico-contractual: los límites de la metáfora instrumental -- 2.7.2 La desaparición del diseñador: los límites de la metáfora conversacional -- 2.7.3 Otros límites: el lado oscuro de la pared -- 2.8 Conclusiones: semiotizar la interacción -- 3. Representaciones, interpretaciones y cognición -- 3.1 Modelos mentales y tradición representacionista -- 3.2 Más allá de la representación -- 3.2.1 Representación y lenguaje -- 3.2.2 De la Inteligencia Artificial a la máquina para comunicar -- 3.2.3 Las representaciones han muerto ¡ vivan las representaciones! -- 4. La praxis interactiva -- 4.1 Paratexto y alrededores -- 4.1.1 Una gramática de la interacción -- 4.2 Una metáfora for the rest of us -- 4.2.1 La coherencia del entorno de interacción -- 4.2.2 El caso de la papelera -- 4.3 La sintaxis de la interacción -- 4.3.1 Condensación/prolongación de la sintaxis -- 4.3.2 La prolongación de la sintaxis y la prevención de errores -- 4.3.3 El caso de los aeropuertos de Turín y Barcelona -- 4.4 Un paseo por los bosques interactivos -- 4.4.1 Una historia condensada -- 4.4.2 Se busca guionista (inútil presentarse sin experiencia) -- 4.4.3 Los enchufes y los niños: que eso no se dice, que eso no se toca -- 4.4.4 Hacia una taxonomía de la affordances -- 4.4.5 Los límites de la interacción -- 4.4.6 Breakdowns -- 5. El modelo semio-cognitivo de la interacción -- 5.1 El modelo cognitivo -- 5.2 Los simulacros textuales -- 5.3 La dinámica diseño/uso -- 6. Interfaces, gramáticas y contratos de interacción -- 6.1 Procesadores de textos: la evolución de las gramáticas de interacción -- 6.1.1 Primera generación: las interfaces alfanuméricas con inserción de instrucciones -- 6.1.2 Segunda generación: las interfaces gráficas con manipulación directa -- 6.1.3 Tercera generación: más allá del procesamiento textual -- 6.1.4 Interfaces, evolución y simulación -- 6.2 Clarín.com: los tiempos del hiperlector -- 6.2.1 Del manuscrito al papel impreso -- 6.2.2 Del papel impreso a la pantalla digital -- 6.2.3 El espacio visible: una topología semisimbólica -- 6.2.4 Gramáticas de interacción y lecturas polifónicas -- 6.2.5 Interfaces, tiempos y lectores -- 6.3(Senses): el estrañamiento de la interacción -- 6.3.1 Traducir los sentidos -- 6.3.2 Extrañamiento versus usabilidad -- 7. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales -- 7.1 Los límites del modelo cognitivo -- 7.1.1 La narración interactiva -- 7.2 Coevolución e interacción -- 7.3 Las interfaces en la red sociotécnica -- 7.3.1 De los instrumentos a las mediaciones -- 7.3.2 Hipertextos e interfaces -- Bibliografía -- 
650 4 |a Informática  |9 978 
650 4 |a Cibercultura 
942 |c BK 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 004_SCO  |7 0  |9 47828  |a DAR  |b DAR  |d 2011-08-17  |i DAR-LIB-27428  |l 0  |o 004 SCO   |p DAR-LIB-27428  |r 2025-02-25 13:05:37  |w 2025-02-25  |y BK 
999 |c 30134  |d 30134