Del epos a la historia científica : Una visión de la historiografía a través del método

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Cassani, Jorge Luis
Otros autores o Colaboradores: Pérez Amuchástegui, A.J
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : Abac, 1980
Edición:5º ed. rev. y aum.
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:306 p. ; 23 cm.
Tabla de Contenidos:
  • ÍNDICE GENERAL
  • Presentación de la 5° edición
  • Teorizadores y metodólogos de la historia, por Luis Azar
  • CAPÍTULO PRIMERO
  • CONCEPTO DE MÉTODO.
  • EL MÉTODO HISTÓRICO
  • 1. Concepto de método
  • A) Método gnoseológico y preceptiva metodológica
  • B) Los objetos de las ciencias y los métodos
  • 2. Necesidad metodológica de la historia
  • A) El objeto de la historia
  • B) La particularidad de la historia
  • 3. El método gnoseológico de la historia
  • 4. La preceptiva metodológica en la historia
  • 5. La historia y el método
  • CAPÍTULO II
  • EL MÉTODO
  • EN LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA
  • 6. Los primeros intentos seudohistoriográficos
  • A) El 'epos' como manifestación prehistoriográfica
  • B) El 'logos' como manifestación protohistoriográfica
  • 7. La historiografía jónica. Nacimiento de la Historia. Heródoto de Halicarnaso (c.484-428 a.J.C.)
  • 8. La historiografía ática
  • 9. El método inquisitivo-crítico y la historia
  • A) Limitaciones en el tiempo
  • B) Limitación en el espacio
  • C) Limitación en la comunicatividad
  • D) Limitación crítica
  • E) Limitación temática
  • F) Limitación en el orden de la universalidad
  • 10. La historiografía helenística y el método de autoridades
  • 11. La historiografía griega en la época romana
  • A) Historiografía griega durante la república romana
  • B) La historiografía griega durante el imperio romano
  • 12. Sinopsis del método en la historiografía griega
  • 13. Aportaciones metodológicas fundamentales
  • A) En cuanto al método gnoseológico
  • B) En cuanto a la perceptiva metodológica
  • CAPÍTULO III
  • EL MÉTODO EN LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA
  • 14. Historiografía romana en la época republicana
  • A) Los anales
  • a) Anales primitivos
  • b) Anales latinos
  • c) Anales de trnasición
  • B) Monografías
  • 15. Historiografía romana del principado y el imperio
  • 16. Aportaciones metodológicas fundamentales
  • A) En cuanto al método gnoseológico
  • B) En cuanto a la perceptiva metodológica
  • CAPÍTULO IV
  • EL MÉTODO EN LA HISTORIOGRAFÍA CRISTIANA ANTIGUA
  • 17. El nuevo rumbo
  • 18. Los autores cristianos
  • 19. Aportaciones metodológicas fundamentales
  • A) En cuanto al método gnoseológico
  • B) En cuanto a la perceptiva metodológica
  • CAPÍTULO V
  • MÉTODO EN LA HISTORIOGRAFÍA DEL MEDIOEVO
  • 20. Delimitación espacio-temporal del Medioevo
  • 21. El método en la historiografía del Medioevo Occidental
  • A) El método en la historiografía de la temprana Edad Media
  • B) El método en la historiografía de la Edad Media feudal
  • C) El método en la historiografía de la tardía Edad Media
  • D) Aportaciones metodológicas fundamentales
  • a) En cuanto el método gnoseológico
  • b) En cuanto a la preceptiva metodológica
  • 22. El método en la historiografía bizantina
  • A) Procopio
  • B) Sucesores de Procopio
  • C) Psellos
  • D) Ana Comneno
  • E) Biografías y memorias
  • F) Aportaciones metodológicas fundamentales
  • 23. El método en la historiografía islámica
  • A) Biografías
  • B) Anales
  • C) El siglo X
  • D) Monografías
  • E) Ibn-Khaldun
  • F) Aportaciones metodológicas fundamentales
  • a) En cuanto al método gnoseológico
  • b) En cuanto a la perceptiva metodológica
  • CAPÍTULO VI
  • EL MÉTODO EN LA HISTORIOGRAFÍA HUMANÍSTICO-RENACENTISTA
  • 24. Los siglos XIV y XV
  • 25. El siglo XVI
  • 26. El siglo XVII
  • 27. Aportaciones metodológicas fundamentales
  • A) En cuanto al método gnoseológico
  • B) En cuanto a la perceptiva metodológica
  • a) En el orden de la erudición
  • b) En el orden crítico
  • c) En el orden expositivo
  • CAPÍTULO VII
  • EL MÉTODO EN LA HISTORIOGRAFÍA INDIANA
  • 28. Los cronistas de Indias
  • 29. Los historiadores de Indias
  • 30. Aportaciones metodológicas fundamentales
  • CAPÍTULO VIII
  • EL MÉTODO EN LA HISTORIOGRAFÍA ILUMINISTA
  • 31. La historia como 'rerum gestarum'
  • 32. La filosofía de la historia
  • 33. Metodología de la historia
  • 34. Aportaciones metodológicas fundamentales
  • A) En cuanto al método gnoseológico
  • B) En cuanto a la perceptiva metodológica
  • CAPÍTULO IX
  • EL MÉTODO EN LA HISTORIOGRAFÍA ROMÁNTICA
  • 35. El romanticismo ingenuo
  • 36. El romanticismo crítico
  • 37. Los monumenta Germaniae Historica. La escuela de Ranke
  • 38. La historia aplicada
  • 39. La arqueología
  • 40. Aportaciones metodológica fundamentales
  • A) En cuanto al método gnoseológico
  • a) Ranke
  • b) Droysen
  • c) La historia política
  • d) La comprensión
  • B) En cuanto a la perceptiva metodológica
  • a) Fuente
  • b) Etapas
  • CAPÍTULO X
  • EL MÉTODO EN LA HISTORIOGRAFÍA LIBERAL Y POSITIVISTA
  • 41. El positivismo y la historia
  • 42. La posición liberal
  • 43. La historiografía positivista
  • 44. La tendencia estético-cultural
  • 45. Aportaciones metodológicas fundamentales
  • A) En cuanto al método gnoseológico
  • B) En cuanto a la perceptiva metodológica
  • CAPÍTULO XI
  • EL MÉTODO EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LA EMANCIPACIÓN HISPANOAMERICANA
  • 46. Los intereses en juego
  • 47. La conciencia histórica y las fuentes narrativas
  • A) Memoralistas
  • B) Historiadores
  • 48. Las formas historiográficas
  • 49. La historiografía propiamente dicha
  • 50. Aportaciones metodológicas fundamentales
  • CAPÍTULO XII
  • LA ESTABILIZACIÓN DE LA PRECEPTIVA METODOLÓGICA
  • 51. La contribución de Bernheim
  • 52. Los continuadores de Bernheim
  • 53. Las ciencias auxiliares
  • A) Ciencias 'circunferentes'
  • B) Ciencias 'conexas'
  • C) Ciencias colaboradoras
  • D) Ciencias instrumentales
  • 54. Los problemas morfológicos
  • A) El tiempo histórico
  • B) La serie histórica y la estructura
  • C) El tipo histórico y el tipo historiográfico
  • D) Los sucesos creadores de época
  • E) Esquemas de periodización
  • a) Hesíodo
  • b) El esquema helenístico
  • c) El esquema judeo cristiano
  • d) El esquema humanístico
  • e) La Edad Media
  • f) Una nueva propuesta
  • g) Las generaciones
  • h) Los epónimos
  • i) Otros ensayos
  • F) Los ciclos históricos
  • G) Campo inteligible del estudio histórico
  • H) El problema de la 'larga duración'
  • 55. Las mentalidades
  • CAPÍTULO XIII
  • EL MÉTODO GNOSEOLÓGICO EN LAS MODERNAS CONCEPCIONES DE LA HISTORIA
  • 56. En torno de una noción de 'historicismo'
  • 57. El materialismo histórico
  • 58. Las escuelas neokantianas
  • A) Dilthey
  • B) Windelband
  • C) Rickert
  • a) El valor
  • b) Avaloración y valoración
  • c) Lo universal
  • d) Los métodos
  • D) Cassirer
  • 59. La concepción fenomenológica
  • A) La conciencia
  • a) La memoria
  • b) El espíritu
  • B) La experiencia histórica
  • a) El presente
  • b) La interrogación a la tradición
  • 60. El existencialismo
  • A) La elección
  • a) La angustia
  • b) El tiempo existencial
  • B) El tiempo eje
  • a) La prehistoria
  • b) El comienzo de la historia
  • 61. Las corrientes neoprovidencialistas
  • CAPÍTULO XIV
  • EL MÉTODO DE LA HISTORIA CIENTÍFICA
  • 62. El método propio para el conocimiento de la historia
  • A) El logicismo y la historia
  • a) la verdadera diferencia
  • b) La experiencia del historiador
  • c) El proyecto
  • d) Acontecimiento y acción
  • e) El quehacer historiográfico
  • B) Historia y realidad
  • a) La experiencia
  • b) Experiencia y acción
  • c) El monismo ontológico
  • 63. El enfoque específico
  • A) El mundo histórico
  • B) La creación histórica presente
  • a) El método
  • b) La verdad
  • C) El método histórico y el autoconocimiento
  • D) La función del historiador
  • 64. La preceptiva metodológica
  • A) La etapa heurística
  • a) Momento bibliográfico
  • b) Momento temático
  • c) Momento erudito
  • d) Momento diagnóstico
  • B) Las ciencias auxiliares
  • a) Ciencias auxiliares 'circunferentes'
  • b) Ciencias auxiliares 'conexas'
  • c) Ciencias auxiliares 'colaboradoras'
  • d) Ciencias auxiliares 'instrumentales'
  • C) La etapa crítica
  • a) Momento morfológico o de autenticidad
  • b) Momento aletelógico o de veracidad
  • c) Momento hermenéutico o de interpretación
  • d) Momento axiológico o de avaloración
  • D) La etapa de síntesis
  • a) Momento selectivo
  • b) Momento creador
  • E) La etapa expositiva
  • ÍNDICE ONOMÁSTICO