Arte argentino : Cuatro siglos de historia (1600-2000)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: López Anaya, Jorge
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : Emec, 2005
Edición:1º ed.
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:656 p. ; 25 cm.
ISBN:9500426331
Tabla de Contenidos:
  • Índice
  • Preliminar
  • Del período hispano a los primeros pintores criollos
  • 1.El período hispano
  • Pintores y grabadores de 1606
  • Los últimos pintores del Virreinato
  • La Academia de Dibujo en 1799
  • 2.El primer aniversario de Mayo de 1810
  • La Pirámide de la Plaza de Mayo
  • El estilo neoclásico
  • 3.El grabado y la litografía
  • Los primeros grabadores
  • La litografía en Buenos Aires
  • 4.Pintores viajeros
  • 5.Artistas europeos en Buenos Aires
  • Un ingeniero saboyardo
  • Pintores franceses
  • Pintores italianos
  • Un pintor alemán
  • 6.La primera exposición
  • La colección Mauroner en la Manzana de las Luces
  • 7.La enseñanza del dibujo y la pintura
  • La Cátedra de Dibujo de la Universidad
  • Los maestros de la Universidad
  • El proyecto para una escuela de dibujo en 1828
  • 8.Los primeros pintores argentinos
  • Otros pintores porteños
  • Miniaturistas de Buenos Aires
  • Pintor y arquitecto
  • Un escultor francés
  • Becarios en Europa
  • Pintores de las provincias
  • Pintores menores de Buenos Aires
  • 9.Viajeros románticos
  • La expedición de Malspina
  • Románticos en Alemania y Francia
  • 10.Después de la Confederación rosita
  • Pintores franceses
  • Pintores italianos
  • Pintores alemanes y nórdicos
  • De la Academia a la Tradición Nacional
  • 11.La Generación del Ochenta
  • Las instituciones artísticas
  • Una historia rioplatense
  • Las academias europeas
  • Artistas de fines del siglo XIX
  • Nuevos maestros de la Academia
  • Pintores de anécdota y de historia
  • El pintor de la Guerra del Paraguay
  • 12.Eclecticismo académico en la escultura
  • Primeros monumentos en Buenos Aires
  • Escultores argentinos
  • La primera escultora mujer
  • Escultores extranjeros en Buenos Aires
  • 13.Los salones y el Museo de Bellas Artes
  • El Salón del Ateneo
  • El Museo Nacional de Bellas Artes
  • 14.Modernidad y tradición en el siglo XX
  • El espíritu simbolista
  • La Tradición Nacional
  • Pintores del grupo Nexus
  • La Exposición Internacional del Centenario
  • 15.El Pabellón Argentino en el Retiro
  • El Museo y los Salones de Primavera
  • 16.Al margen de la Academia
  • La nueva Colmena
  • 17.La modernización de la escultura
  • Escultores estatuarios
  • Modernidad y compromiso político
  • 18.La experiencia del Espíritu Nuevo
  • Recuerdos y sensaciones
  • Modernismos y tradición
  • Un pintor de visiones místicas
  • 19.La diversidad moderna
  • La organización del modernismo
  • Los modernos
  • El esteticismo internacional
  • Una artista mujer
  • Entre la abstracción y la figuración
  • 20.Tradición y renovación en la escultura
  • Escultura modernista
  • 21.Arte y crítica social
  • Artistas del pueblo
  • 22.Pintores de La Boca
  • 23.Los neorrománticos
  • Símbolos y ensueños
  • Temáticas populares y provinciales
  • 24.Realismo y compromiso
  • El Nuevo Realismo
  • Arte y política, otros pintores
  • 25.Murales en Buenos Aires
  • Taller de Arte Mural
  • Los murales en la década de los cincuenta
  • Entre el eclesticismo figurativo y la vanguardia constructivista
  • 26.El surrealismo y la revisión del orden figurativo
  • El surrealismo y la pintura
  • El Grupo Orión y el nuevo orden figurativo
  • El eclecticismo en la escultura
  • 27. El exilio español en Buenos Aires
  • 28. La diversidad en las provincias
  • 29. Tradición y heterodoxia en el grabado
  • La vertiente tradicional
  • La vertiente renovadora
  • Aportes individuales
  • 30. La vanguardia constructivista
  • La abstracción antes de 1944
  • Universalismo Constructivo
  • Arte Concreto-Invención
  • Pintores concretos
  • Escultores concretos
  • Otros artistas concretos
  • Perceptismo
  • Movimiento Madí
  • Negar la melancolía
  • Otros artistas Madi
  • El Manifiesto Blanco y el Espacialismo
  • La revista Nueva Visión
  • Artistas Modernos de la Argentina
  • Poéticas de la década de los sesenta
  • 31. Los abstractos independientes y la Asociación Arte Nuevo
  • Arte Nuevo
  • Neoabstracción geométrica
  • La vertiente óptica
  • 32. El arte cinético
  • Luz y movimiento
  • 33. Surrealismo tardío
  • Surrealismo expandido
  • 34. Abstracción libre
  • Los grupos Boa y Phases
  • 35. Poéticas del informalismo
  • Informalismo en Buenos Aires
  • La práctica del collage
  • La salida del cuadro
  • Pintores del Movimiento informalista
  • Informalistas independientes
  • Arte destructivo
  • La herencia del informalismo
  • 36. Nuevas opciones de la figuración
  • Pintores neofigurativos
  • Otros modos de figuración
  • Figuración y compromiso político
  • 37. Nueva geometría y estructuras primarias
  • Sistema y objeto
  • Visión elemental
  • 38. La renovación de la escultura
  • Cuerpos torturados
  • Aportes individuales
  • De las experiencias visuales al arte de concepto
  • 39. Del pop al arte de los medios
  • El Instituto Di Tella
  • Pop y folclore urbano
  • Todo es arte
  • Un arte divertido
  • Microsucesos y Happenings
  • Arte de los medios
  • La muerte del arte
  • Experiencias 1967-1968
  • 40. Un nuevo arte político
  • Acciones-eventos
  • Tucumán-Rosario-Buenos Aires
  • Aportes individuales
  • 41. Un arte conceptual impuro
  • Al margen del conceptualismo
  • 42. Poéticas conceptuales
  • El arte de sistemas
  • Escrito sobre una mesa
  • La peste en la ciudad
  • El agua y la tierra
  • Poéticas conceptuales descentradas
  • 43. Los realismos en la década de los setenta
  • Postfiguración
  • Realistas independientes y el Grabas
  • Aportes individuales
  • 44. La Escuela del Sur
  • Epílogo sobre el fin del Siglo XX
  • 45. Recuperación de la pintura
  • Nueva Imagen
  • Meandros lingüísticos
  • Aportes individuales
  • Grotesco e identidad
  • Abstracción sensible
  • 46. Gráfica experimental y arte textil
  • Colectivos de grabadores
  • Arte textil y sus derivaciones
  • 47. Variantes del arte a fines del siglo XX
  • La vía reflexiva
  • Pintura no pictórica
  • Cuestiones de género
  • Esculturas e instalaciones
  • 48. Identidad y género
  • En torno al cuerpo
  • Aportes al arte de las mujeres
  • Aportes individuales
  • El auge de la instalación
  • 49. Violencia y abyección
  • La muerte y la moda
  • Violencia social
  • Violencia histórica y política
  • Arte en espacios públicos
  • 50. Arte para el fin del siglo XX
  • Decorativismo, kitsch y mundos privados
  • Discursos sociales humanistas
  • 51. La pintura en los años noventa
  • Estrategias pictóricas
  • Nuevas abstracciones
  • Nuevos medios y arte digital
  • La fotografía en el fin del siglo XX
  • 52. Videoarte y cine de exposición
  • El cine de exposición
  • El videoarte desde los años setenta
  • El video como opción
  • Bibliografía e índices
  • Bibliografía
  • Índice de artistas